Durante la presentación del Programa Monetario de febrero 2022, el gerente de Estudios Económicos del , Adrián Armas, manifestó que la inflación retomaría el rango meta, de entre 1% y 3%, en el último trimestre del año.

LEE TAMBIÉN | El dólar cerró ayer en su mínimo desde mayo, ¿qué factores lo llevaron a cotizar en S/3,740?

Según informó el ente emisor, las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 3,68% a 3,73%, por encima del límite superior del rango meta. Por ello, el ente emisor decidió incrementar nuevamente la tasa de referencia de 3,0% a 3,5%.

Armas explicó que la esperada reducción inflacionaria se deberá a la reversión del efecto de los factores transitorios sobre los precios en los meses previos, como el alza del tipo de cambio, que ha tenido una reversión parcial, y los precios internacionales de los combustibles y de los granos. Además, influirá el hecho que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

“Se esperaría que esos factores que elevaron la inflación comiencen a tener un menor impacto y estarían disminuyendo en particular a mediados de este año. En enero la inflación en Lima Metropolitana fue de 0,04%, la menor en nueve meses, y en los siguientes meses continuará ubicándose alrededor del 6% para empezar a reducirse desde julio de este año”, señaló Armas.

MÁS EN ECONOMÍA | MEF devolverá S/6.600 millones más a fonavistas: ¿Cómo debería proceder este nuevo pago?

Jorge González Izquierdo, profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, explicó que, cuando la inflación es producida por factores de oferta transitorios como la inflación mundial de alimentos y combustibles o el aumento en el tipo de cambio que hubo durante gran parte del 2021, juega un rol fundamental el desempeño de las expectativas de esta variable.

Así, cuando estas expectativas se separan del rango meta del BCR, es una mala señal. En ese caso se tiene que intervenir subiendo su tasa de interés de referencia, como lo está haciendo ahora el BCR.

“En el Perú, la inflación de corto plazo (doce meses) se ha desenganchado de la meta del ente emisor, pero las expectativas inflacionarias a mediano y largo plazo (2 a 3 años) están en 3%, no se han despegado y son las que deben mandar”, explicó.

Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, señaló que la inflación que hemos experimentado en los últimos meses ha sido por choques de oferta y no presiones de demanda. Para que la inflación retorne al rango meta del BCR, esos choques (incremento en los precios internacionales de alimentos y combustibles), tienen que revertirse.

“Todavía hay cierta persistencia de la inflación que en buena parte es importada. El BCR espera que se retorne al rango meta recién hacia finales de año así que todavía veremos persistencia en los próximos meses. Sin embargo, mantenemos nuestras previsiones de que la inflación interanual cerrará este 2022 en 3,4%, añadió.

TE PUEDE INTERESAR | El costo de alquilar un almacén en Lima es 39% más caro que en 2018

Tasa de interés

Consultado sobre la normalización de la política monetaria para los próximos meses, Armas anunció que el BCR va a monitorear la necesidad de continuar ajustando la tasa de interés de referencia. Acotó que la tasa interés real es negativa (-0,23%) y el BCR no descarta que haya nuevos ajustes.

“El objetivo es garantizar que la inflación retorne al rango meta y el BCR lo viene haciendo de manera prudente y está trabajando en una estrategia de mes a mes. Dependiendo cómo se vaya presentando la información respecto al comportamiento de la economía y de la inflación, se van ajustando los instrumentos de política monetaria”, aseveró Armas.

Perea resaltó una omisión en el comunicado sobre el alza de la tasa de referencia: “proseguir con la normalización de la política monetaria en los próximos meses”, ya que sugiere que el ente emisor ya no continuará con ese proceso.

“Probablemente el BCR entrará en un modo de esperar a ver la información que va arribando y, si la inflación se complica, irá ajustando la tasa de interés, pero queda claro que hay un giro ligeramente menos agresivo que lo que tenían el mes previo, señaló.

Así, observando esa omisión, Perea considera probable que los siguientes incrementos, de haberlos, signifiquen menos de 50 puntos básicos, como ha sido en los últimos meses. Sin embargo, el ajuste no ha terminado porque la tasa de política monetaria en términos reales sigue siendo negativa, afirmó.

González Izquierdo agregó que, si en febrero las expectativas de inflación de corto plazo comienzan a disminuir y las de largo plazo también, sería una buena señal para que el BCR haga una pausa en el proceso de subir la tasa de interés de referencia.

TAMBIÉN LEE | Producción de cobre aún no recupera niveles prepandemia, pese a incremento en exportaciones: cuáles son las razones

Créditos

Por su parte, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostuvo que el aumento de la tasa de interés de referencia traerá consecuencias en las finanzas de los hogares peruanos, sobre todo en el aumento de los costos de los nuevos créditos en el sistema bancario.

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, el señalado incremento tendrá mayores impactos en las tasas de interés activa, es decir las personas naturales y empresas pagarán más por los créditos en el sistema financiero.

“Cuando sube la tasa de referencia, la mayor velocidad de ajuste -es decir, el tiempo en que se modifican las tasas- ocurre en los préstamos de corto plazo en lugar de los créditos a largo plazo”, explicó el jefe de IEDEP, Óscar Chávez.

VIDEO RECOMENDADO

Fernando Vivas: "Sino el más grave, este es su error más sórdido e inhumano" | VIDEOCOLUMNA
En su videocolumna "Cuéntame otra" de este viernes, el periodista y analista político Fernando Vivas se refiere a la decisión de Pedro Castillo de designar a Hernán Condori como ministro de Salud y afirma que "el mandato popular fue cuidar nuestras vidas y nuestra salud, que ahora se está vejando"

TE PUEDE INTERESAR