InPerú: “La inversión privada se recuperaría este año”
InPerú: “La inversión privada se recuperaría este año”
María Rosa Villalobos

Para José Antonio Blanco, presidente de , el viaje reconfirmará la confianza de los inversionistas y les demostrará que nuestro país es un destino atractivo para sus negocios. 

— La reunión se realizará en medio de un contexto difícil por la desaceleración económica y las próximas elecciones. ¿Qué buscan lograr?  
Queremos presentar nuestras fortalezas y oportunidades de inversión, hacer un análisis detallado de nuestros resultados del 2015 –que fueron favorables–, buscar aliados y realizar una presentación de los posibles escenarios políticos como consecuencia de las elecciones.

— El PBI creció 6,39% en diciembre. Esto juega a nuestro favor. 
Si bien no es el único indicador importante, es bastante relevante. También se buscan otras características como la estabilidad política, la protección hacia la inversión privada y la apertura de la economía.  

— ¿Cómo transmitir tranquilidad ante un escenario electoral incierto?
Haremos un análisis de los cuatro o cinco candidatos que a la fecha tienen mayor aceptación para demostrar que, independientemente de cuál gane, la tendencia económica  se mantendrá. Ninguno de los que está liderando las encuestas tiene en su plan de gobierno un cambio radical en la política económica. 

— ¿Crees que haya una recuperación de la inversión privada este año? 
Definitivamente. Muchos de los proyectos de infraestructura que se han concesionado el año pasado van a estar en plena ejecución. La incertidumbre se va a despejar por completo entre abril y junio.

— ¿Cuáles serían los proyectos de infraestructura claves?
La línea 2 del metro y el Gasoducto Sur Peruano. 

— ¿El fenómeno de El Niño afectará las inversiones?
No, el impacto será más moderado de lo que se esperaba. Está claro que en el Perú y en todos los países de la región [...] vamos a tener siempre cada tres o cuatro años un fenómeno de El Niño suave o fuerte y no porque lo tengamos ahora [los inversionistas]van a dejar de invertir en el Perú. 

— El año pasado congregaron a más de 500 empresarios en el Road Show de Asia, ¿qué resultados esperan para este año?
Más o menos parecido. Estamos apuntando a 500 inversionistas. 

— Estuvieron en Seúl, Tokio y China. Este año solo estarán dos días en Nueva York...
No todos los viajes pueden ser tan largos y tan intensos en términos de agenda. Algunas plazas como Londres o Nueva York ameritan una dedicación exclusiva de dos o tres días. 

— ¿El road show se podría replicar a finales de año? 
Esperamos hacer un segundo road show a finales de año, una vez que el nuevo gobierno tome el mando. En octubre nos gustaría ir a Londres. 

— ¿También por dos días? En el caso de Londres podrían ser dos días y luego un día más en París. 
InPerú es un modelo interesante, ¿qué hacen los otros países de la región? 
No somos el único país que está activamente atrayendo inversionistas. Chile y Colombia hacen lo mismo. 

— ¿Con el mismo modelo?
Brasil lo hace con una organización que se llama Brasil Investimento, Chile tiene una organización que se llama Invest in Chile y Colombia hace su Colombia Day una vez al año en Nueva York o en Londres. Ninguna de estas organizaciones va con delegaciones tan grandes ni a destinos tan distintos como el caso de inPerú. En ese sentido nos diferenciamos bastante de las iniciativas que hay en la región. Cada vez que viajamos nos reconocen como innovadores. 

— ¿Quiénes forman la delegación?
La delegación estará lidera por el ministro de Economía, Alonso Segura. También irán el presidente del Banco Central de Reserva, el presidente de Pro Inversión y el ex ministro –ahora embajador en Estados Unidos– Luis Miguel Castilla. Probablemente nos acompañe el ministro Ghezzi. Hasta la fecha hay 20 empresas confirmadas. 

— El gestor de índices MSCI decidirá en junio si reclasifica al Perú a mercado frontera o lo mantiene como emergente. ¿Irá al viaje una delegación de la Bolsa de Valores de Lima (BVL)?
Hay una delegación que va a estar reuniéndose, no solo con el MSCI, sino también con los inversionistas para que de alguna manera logremos su apoyo a la hora de votar a favor –o no– de mantener al Perú como país emergente.

— ¿Nuestro mercado bursátil cumple con los requisitos mínimos para ser considerado emergente?
Definitivamente. Hay tres acciones que cumplen en liquidez y de tamaño. No estamos pidiendo al MSCI ningún favor para quedarnos como emergentes. 

Contenido sugerido

Contenido GEC