Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, (Foto: GEC)
Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, (Foto: GEC)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > JORGE CERDAN
Redacción EC

El Ejecutivo, encabezado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, se presenta a la Comisión de Constitución y Reglamento del Parlamento para sustentar el último pedido de facultades para legislar en materias de seguridad ciudadana, gestión del riesgo de desastres-Niño Global, meritocracia e infraestructura social y calidad de proyectos.

El ministro de Economía y Finanzas, , quien es el encargado de sustentar el pedido de facultades en materia económica y financiera, sostuvo que lo se busca con estas medidas adicionales, es complementar el proceso de reactivación, atención de la emergencia y mejorar la eficiencia del gasto.

Entre las facultades solicitadas se encuentran:

Contrataciones con el Estado

En lo que se refiere a contrataciones con el Estado se busca potenciar la reactivación de obras paralizadas, entre ellas aquellas destinadas a la atención de desastres: “Se propone modificar la Ley N° 31589 y reducir el porcentaje de avance físico que actualmente se requiere para su aplicación, entre otras mejoras”, señala el MEF.

LEE TAMBIÉN | Gobierno alista decreto supremo para entregar los lotes petroleros de Talara a Petro-Perú

También se presentan medidas para reducir la posibilidad de Subastas Inversas Electrónicas desiertas; y para generar ahorros en tiempo y gasto. Además, para reducir riesgos de fraccionamiento, se propone autorizar al MEF a aprobar el listado de bienes y servicios que los sectores deberán homologar (uniformización de requerimientos): servicios de mantenimiento de vías, alquiler de equipos de descolmatación, entre otros.

“En el marco de la emergencia se requiere hacer compras rápidas. Vamos a proponer un mecanismo rápido de acceso a la información para que un gobierno local vea en una plataforma el precio menor y adquiera rápidamente lo que necesita”, señaló Contreras.

Fondo Soberano de Inversión

Se propone la creación de un fondo soberano de inversión, que constituya un vehículo de ahorro, que orienta sus recursos a realizar inversiones financieras, con el objetivo de generar retornos económicos para financiar el cierre de la brecha en infraestructura, especialmente en el sector de la salud y financiar pasivos pensionarios ante el riesgo de insostenibilidad del SNP.

Este fondo iniciaría con un capital semilla de US$ 500 millones y se alimentará todos los años. Se implementará un sistema de gobernanza y de rendición de cuentas en la gestión de este fondo, alineado a los mejores estándares”, indica el MEF.

Contreras sostuvo que este fondo soberano reunirá los recursos no gastados para que se puedan generar “mayores posibilidades de ahorro para el país”.

Fideicomiso de titulación de activos

Tendrá por objeto impulsar el financiamiento para el desarrollo de proyectos de movilidad urbana en Lima y Callao, priorizando los sistemas de transporte urbano masivos. La cartera de proyectos que sería beneficiada incluye potencialmente a las Líneas 3 y 4 del metro.

“Es un mecanismo rápido, expeditivo, que puede ayudar a acelerar la ejecución de inversión en infraestructura en corto plazo”, señaló Contreras.

Finalmente, se propone aprobar medidas que permitan ampliar el uso del FONCOR como fuente de financiamiento, autorizando su uso para el servicio de deuda como operación oficial de crédito, y establecer medidas que viabilicen su operatividad e implementación a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

Precisamente, también se presentan medidas para mejorar la regulación de Obras por Impuestos (OxI).

Del mismo modo, y tal como lo anunció el titular del MEF, se presenta una propuesta sobre medidas especiales que brinden facilidades para la implementación y operación de Plantas Petroquímicas, que incluyan la producción de urea y fertilizantes.

Contenido sugerido

Contenido GEC