Israel Lozano Girón

La Comisión de Economía del Congreso, en sesión extraordinaria, aprobó hoy viernes 9 de junio que recopila más de 20 proyectos de ley y que plantea la Reforma del Sistema Previsional Peruano. Tras un debate accidentado y con pedidos de cuestión previa, la referida comisión consiguió 14 votos a favor y 9 en contra. Con ello, la fórmula queda lista para pasar al Pleno del Congreso donde se encontrará con .

MIRA: Pensiones: Comisión de Economía debatirá nueva versión de dictamen que crea las Gestoras de Fondos de Pensiones

, el dictamen aprobado en Economía plantea la creación de las Gestoras de Fondos de Pensiones (GFP) las cuales formarán parte del Sistema Previsional Peruano. En el Sistema Privado de Pensiones, se considera una GFP a bancos, financieras, cajas, cooperativas, compañías de seguros y a las AFP. En el caso del Sistema Nacional de Pensiones, el dictamen considera una GFP a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Contenido del dictamen

La sesión extraordinaria de la Comisión de Economía inició dando cuenta del nuevo texto del dictamen. La congresista Rosangella Barbarán dio cuenta de la incorporación de la figura de las Gestoras de Fondos de Pensiones tanto en el Sistema Privado de Pensiones y el Sistema Nacional de Pensiones.

Texto del dictamen de Economía
Artículo 4. Personas Jurídicas Gestoras de Fondos Previsionales en el Sistema Previsional Peruano

Las Personas Jurídicas Gestoras de Fondos Previsionales en el Sistema Previsional Peruano son las siguientes:

a) En el Sistema Privado de Pensiones: las Gestoras de Fondos Previsionales (GFP) a que se hace referencia en el artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo 054-97- EF

b) En el Sistema Nacional de Pensiones: la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Artículo 5. Creación de la cuenta individual de capitalización acumulativa

Se crea la cuenta individual de capitalización acumulativa (CICA) en favor de todos los peruanos mayores de edad afiliados del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y del Sistema Privado de Pensiones (SPP). La generación de la CICA de cada ciudadano se produce con la afiliación de este a una Gestora de Fondos Previsionales, pública o privada, mediante el procedimiento descrito en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos Pensiones, aprobado por Decreto Supremo 054-97-EF

Asimismo, dio cuenta que el dictamen considera la modernización de la ONP hacia un sistema bajo la administración de Cuentas Individuales de Capitalización Acumulativa (CICA), similares a las que hoy funcionan en las AFP. Con ello, la ONP deja atrás el actual esquema de reparto, tiene al opción de capitalizar las CICA sujetándose a las normas que establece la SBS. Para tal adecuación de la ONP, se dispone un plazo de 2 años.

MIRA: Comisión de Trabajo: Cuatro congresistas piden a José Williams revisar votación y cotejar firma sobre dictamen de pensiones

En el Sistema Privado, se autoriza el ingreso de entidades tales como bancos, compañías de seguros y otros. Los mismos que actuarán como Gestoras de Fondos de Pensiones y podrán abrir CICA a sus afiliados. El dictamen considera que estos gestores deberán, con estos fondos previsionales, crear un patrimonio separado y ser sujetas a supervisión de la SBS.

Se define que la creación del Fondo Solidario de Pensiones (Fonsol). Dicho fondo se nutre con los ingresos correspondientes a 1 punto porcentual del IGV, los aportes que por cualquier concepto reciba el Fonsol de forma voluntaria, los demás aportes que el Estado establezca mediante ley entre otros. Asimismo, está destinado únicamente a completar el tramo hacia una pensión mínima.

En su capítulo sobre promoción de la cultura previsional, el dictamen encarga al Ministerio de Educación incorporar en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) el área curricular de educación financiera. Ello con la finalidad de desarrollar, en coordinación con la SBS y la Secretaria de Gobierno y Transformación Digital, “el conocimiento sobre el sistema financiero nacional, la importancia del ahorro, la capitalización y el financiamiento de las pensiones”.

De convertirse en ley, el MEF deberá aplicar una reglamentación del dictamen.

Debate accidentado

Durante la etapa de votación, el congresista Segundo Montalvo planteó una cuestión previa para solicitar que la comisión de Economía sesione en conjunto con la comisión de Trabajo para lograr una propuesta conjunta. “La propuesta si bien es de especialidad de Economía, la naturaleza es estrictamente laboral. Eso debemos recordarlo”, planteó el parlamentario durante la sesión y fue respaldado por otros integrantes de la comisión.

Ante ello, la congresista Barbarán sostuvo que no resultaba posible tener una sesión conjunta entre ambas comisiones dado que la Comisión de Trabajo ya dictaminó y aprobó su texto. “Solo faltaría que la comisión de Economía haga lo suyo”, dijo Barbarán.

A su turno, la congresista Sigrid Bazán -en su calidad de accesitaria en la comisión de Economía- pidió la palabra y planteó observaciones al dictamen. Cuestionó el cambio del esquema de reparto por uno de capitalización en la ONP, afirmando que este afectaría a medio millón de pensionistas del sistema.

La congresista Barbarán sometió a votación el dictamen sobre la reforma de pensiones. (Foto: Congreso)
La congresista Barbarán sometió a votación el dictamen sobre la reforma de pensiones. (Foto: Congreso)
/ Cesar Cox Beuzeville

En tanto, cuestionó que el dictamen se someta a votación antes de que se exponga el informe final del grupo de trabajo del congresista Jorge Montoya. El mismo que se aprobó horas antes de iniciada la sesión de Economía. ”En teoría, ese grupo de trabajo debería haber sido el encargado de elaborar el dictamen. Pero cuyo informe va a ser sustentado después de votado el dictamen”, dijo Bazán. La también presidenta de la comisión de Trabajo cerró su participación mostrándose a favor de la cuestión previa que planteaba una sesión conjunta entre las comisiones.

En respuesta, Barbarán hizo mención a oficios en los que se invitó a la congresista Bazán para participar de la comisión de Economía. Algo que la congresista Bazán rechazó.

Sobre el informe final del congresista Montoya, Barbarán dijo que la propuesta de las Gestoras de Fondos de Pensiones se incluyó ante lo elaborado por el grupo de trabajo. No obstante, dijo que “los grupo de trabajo no dictaminan, sino que eso lo hace la presidencia de la Comisión”. Agregó que el dictamen incorpora otras propuestas del grupo de trabajo tales como la mayor competencia en el sistema privado, la modernización de la ONP, aportes voluntarios, un copago por parte del Estado entre otros.

Finalmente, la presidenta de la comisión de Economía puso a debate el dictamen que fue aprobada con 14 votos a favor y 9 en contra. Minutos antes de la votación, se reiteró el pedido para votar a la cuestión previa a lo que Bazán reiteró que “jurídicamente, no existan ya los proyectos dado que ya han sido dictaminados y votados en la comisión de Trabajo”.

El dato
Otros hechos sucedidos en la sesión
  • La sesión de la Comisión de Economía culminó sin darse la presentación del informe final del grupo de Trabajo del congresista Montoya.
  • Horas antes, el congresista Montoya aprobó su informe final en el grupo de trabajo dando cuenta de que se había conversado con el ministro de Economía quien dio visto bueno al sistema de copago. Aseguró que aún existía un trabajo pendiente de revisión de los sistemas de pensiones, hecho que se retomaría en la próxima legislatura.
  • La legislatura vigente vence el 15 de junio, plazo que - de no darse una ampliación- tendría el Congreso para la votación en el Pleno de los dictámenes de Trabajo y Economía.
Otros hechos sucedidos en la sesión




Contenido Sugerido

Contenido GEC