Pisco: Se reinician los trabajos en el Puerto General San Martín de Paracas
Pisco: Se reinician los trabajos en el Puerto General San Martín de Paracas
Israel Lozano Girón

En diciembre de este año deberá concluir la modernización del Terminal Portuario General San Martín. Con ello, el quinto puerto con mayor movilización de carga en el país tendrá una mayor área de operación y de capacidad para contenedores.

MIRA: Congreso: Destinar no menos del 6% del PBI de golpe al sector educación sería inviable, ¿por qué?

Fue el consorcio Terminal Portuario de Paracas (TPP) el que ganó la concesión en el 2014 por 30 años para lograr convertir el puerto en un terminal multipropósito. Así, la carga que recibirá el puerto será tanto agrícola como también de concentrados de minerales. Para este último, TPP ha dispuesto obras complementarias para el mejor manejo de dicha carga, lo que ha generado controversia en torno al proyecto.

El material minero

El gerente de Operaciones de TPP, César Martín Rojas, comentó que, antes de ser concesionado, el puerto estuvo administrado por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) y ya se manejaba carga de mineral. “Pero lo realizaban de una forma muy rudimentaria. Era la forma como se hacía antes en el país”, aseveró en diálogo con este Diario.

MIRA: Crecer Seguros: “Hay un retraso de un mes en los pagos de los seguros de vida”

Para solucionar ello, la empresa encarga el diseño de un sistema de embarque seguro para el concentrado que entra a los buques. Con la propuesta final, TPP presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) una modificación al original estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto. Sobre tal sistema es que diversos colectivos, como la Asociación para la Conservación de Ambientes Marítimos y Costeros, han mostrado su rechazo afirmando que se afectará el ecosistema de la Reserva Nacional de Paracas, cercana al puerto.

Se sostiene, por ejemplo, que los camiones que transportarán el concentrado no son herméticos y que las instalaciones no garantizan la protección del ambiente por el polvo que se desprende de los concentrados. En ello obra un informe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) que detalla el impacto ambiental de algunos puntos de la propuesta.

Rojas descartó que el sistema represente un riesgo para la reserva nacional. “El almacén es hermético y con presión negativa, que no permite la salida del polvo. Dentro del almacén se cargan los contenedores que son sellados dentro. Luego, pasan por un ‘carwash’ para evitar que cualquier partícula de polvo salga”, comentó.

MIRA: Trabajo presencial tras cuarentena: ¿Cómo se está dando el retorno parcial a las oficinas?

Nada de esto está construido hasta el momento, puesto que el Senace previamente deberá definir en los próximos días su aprobación a la modificación del EIA. Cabe destacar que en el portal de Senace se confirma que el concesionario ya levantó observaciones realizadas a la modificación del EIA el pasado 5 de marzo, y el 9 de junio se emitió una solicitud para recibir información complementaria.

“Hablamos de una apuesta importante para las empresas que operan en la zona”, agregó Rojas. El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas, Eduardo Jáuregui, explicó que dicho puerto resulta estratégico para el dinamismo económico de la región.

“Modernizar el puerto ayudará a que todos los camiones que vienen del sur ya no vayan hasta Lima, sino que tengan el puerto de Paracas para mandar su oferta exportable”, comentó.

Cabe recordar que en este puerto también se reciben cruceros turísticos. Jáuregui comenta que en promedio llegan 100 mil turistas al año, los mismos que gastan cerca de US$100 por persona, que dinamizan así el turismo de la zona.

MIRA: Scotiabank: en junio se registró el nivel más alto de consumo de cemento interno desde que se inició la pandemia

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

Fase 3 de la reactivación económica: ¿Qué actividades están autorizadas?

Contenido sugerido

Contenido GEC