La empresa, con un personal reducido, construye ataúdes para llevar los cuerpos al momento de la cremación. (Foto: Hugo Corotto)
La empresa, con un personal reducido, construye ataúdes para llevar los cuerpos al momento de la cremación. (Foto: Hugo Corotto)
Israel Lozano Girón

Para una con más de 50 años de operaciones como la que hoy dirige Gino Pietroni, reinventarse es una cualidad que se gana con la experiencia y que se pone a prueba constantemente.

Alida S.A. nació en 1969 como un fabricante de muebles y artículos para el hogar que llegaron a comercializarse en tiendas que operan en el país, tales como Saga Falabella, Ripley, Casaideas, entre otras. Fue pasado el año 2000 cuando la empresa enfrentó su primera transformación. Ante la apertura comercial del Perú al mundo mediante tratados de libre comercio, resultaba más difícil competir con la importación.

MIRA:

“Se dio más espacio a los productos que venían del extranjero y, en ese entonces, era complicado competir con el acabado, la calidad y los costos de los productos provenientes de China, por ejemplo. Fue ahí que comenzó un cambio gradual”, cuenta Pietroni.

La materia prima era la misma. Es el conocimiento de la madera lo que le permitió a la empresa dar el giro en su negocio para atender un nuevo mercado: la fabricación de puertas para proyectos inmobiliarios.

Lograron llevar el nuevo producto a clientes en Panamá y fue ese salto al exterior el que permitió que Alida S.A. ganara su espacio en el Perú para conseguir importantes alianzas con inmobiliarias en el país.

“Aquella vez fue un cambio doloroso, porque llevábamos décadas en la fabricación de muebles. Pero la ventaja que teníamos era que la maquinaria de la empresa era más que suficiente para fabricar puertas y lograr un producto de calidad con costos competitivos”, explica.

Este año, el cambio ha sido diferente. Ahora, el propósito que motivó la transformación fue servir al país en un momento de tragedia.

Pietroni, quien siguió la crítica situación sanitaria desde inicios de marzo, decidió reinventar su negocio una vez más para apoyar a las familias víctimas de la pandemia.

“Las noticias mostraban una situación poco digna para los fallecidos. Nosotros contábamos con el insumo y veíamos la necesidad de lograr un producto que pudiera ser eficiente para ingresar a la cámara de cremación con el cuerpo. El proceso de fabricación es relativamente rápido”, detalla en diálogo con El Comercio.

Con la maquinaria idónea, el permiso sanitario y un personal reducido –solo trabajan nueve personas en planta–, la empresa ha logrado atender determinados pedidos. Además, ha donado 100 ataúdes al Ministerio de Salud.

Ahora, con la producción en marcha, Pietroni comenta que se está construyendo un nuevo número de ataúdes que serán donados a la Policía Nacional.

“Está previsto que fabricaremos estos ataúdes solo hasta que dure la cuarentena. Posteriormente, regresaremos a nuestro trabajo habitual con las puertas para inmobiliarias porque tenemos contratos ya firmados y que debemos de cumplir”, expresa.

CAPACIDAD DE REINVENTARSE

Para el director de estrategia de la MU Marketing, César Meza Mont, este es un caso de los muchos que han surgido en el ámbito empresarial en el marco de la pandemia.

La transformación puede ser momentánea y, por lo tanto, ser menos difícil. Pero, en algunos otros casos, la situación obliga a cambiar radicalmente el área de negocio y romper con algunos paradigmas de empresa.

“Miremos el caso de San Antonio. De tener algunos anaqueles pequeños para vender productos, ahora se ha adecuado totalmente para convertirse en un minimarket. Hay empresas que pueden hacer ese cambio”, asevera.

Para el especialista, realizar el cambio resulta sencilla para las empresas, pero lo más complicado es identificar la oportunidad de negocio.

Ante ello, quien debe tener la capacidad de visión en la empresa es el gerente. “Si no te adaptas y tus patrones de trabajo son rígidos, lo que haces ante esta crisis es cortar costos. Poner en suspensión perfecta a tus trabajadores o simplemente despedirlos. Es la mirada tradicional de hacer empresa. Y eso, en el actual escenario, no es lo mejor”, acota.

VIDEO RELACIONADO

¿Cómo reinventar tu empresa en época de COVID-19?

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC