Las declaraciones se dieron en la clausura del XV-SIMPOSIO.
Las declaraciones se dieron en la clausura del XV-SIMPOSIO.
Redacción EC

La minería peruana tiene las fortalezas para promover la transición energética y el crecimiento económico del Perú, afirmó Gonzalo Quijandría, presidente del comité , en el marco de la clausura del evento que congregó a representantes del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

“El Perú ha sido bendecido por tener acceso privilegiado a determinados minerales y por coincidir con las tendencias del presente y del futuro. Nuestras reservas de cobre, por ejemplo, y nuestra enorme experiencia en la industria minera nos colocan en una posición protagónica para atender la demanda mundial para la transición energética”, sostuvo.

A su vez, Quijandría manifestó que la explotación de los recursos minerales le ofrece al Perú, una plataforma sólida para el desarrollo económico sostenible, proporcionando empleo, ingresos fiscales y oportunidades de inversión en diferentes regiones del país.

LEER MÁS: Von Hesse: “20 millones de dólares aportados por el sector minero no han sido invertidos de manera eficiente para reducir la pobreza”

También, comentó que las preocupantes cifras  de pobreza encuentran en la industria minera una respuesta inmediata y de mejora sustancial. “Los mineros responsables, nos preocupamos y actuamos en el presente y el futuro, estamos dispuestos a seguir trabajando por el desarrollo del Perú”, subrayó.

Por otro lado, el presidente de la SNMPE, Víctor Gobitz destacó el rol que juega el sector minero-energético en la transición energética global. “Nos motiva también saber que, como industria y país, somos una pieza clave en un desafío global, que es la transición energética. Impulsamos la producción de metales críticos en el Perú, como el cobre, y promovemos el aprovechamiento del gas natural, que impulsa el uso de energías renovables”, precisó.

Asimismo, Gobitz manifestó que los desafíos que hoy enfrenta el país no amilanan al sector minero, muy por el contrario, nos impulsa a seguir mejorando nuestros estándares y nuestro deber con la sostenibilidad y el bienestar de las personas del entorno en que operamos.

Contenido sugerido

Contenido GEC