:quality(75)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elcomercio/91541dc8-3e14-4b05-8a26-4a0df9c644f5.png)
Cuando llegaron a Lima desde Huamanga en 1983 para ser parte del curso de verano del Banco Central de Reserva, Waldo Mendoza y Zenón Quispe perseveraban en una oportunidad. Ingresar no fue fácil: el propio Mendoza comentó en el libro “Curso de Verano del Banco Central de Reserva de Perú, 50 años”, que ambos apenas consiguieron la nota requerida para obtener un cupo de ingreso. En conversación con este Diario, Quispe lo confirma.
MIRA: Waldo Mendoza: La inversión pública no tiene excusas para no crecer este 2021
“Desde esa fecha nos conocimos mejor. Fue ahí cuando la disciplina de Waldo me contagió”, recuerda el economista, quien convivió los tres meses del curso con Mendoza. Quispe detalla que fue clave para ambos, además del arduo trabajo, contar en el camino con la ayuda de dos compañeros que les facilitaron la traducción del inglés al español de un libro de macroeconomía del curso, a través de cassettes que luego reproducían.
Hasta hoy, la amistad de ambos se mantiene; y Quispe remarca la disciplina y la calma como las guías que Mendoza aplica tanto para su vida personal como profesional.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/25HFEMOTCZFRJNZXUY7G72PPO4.jpg)
En ese entonces, los unía también su nostalgia por su natal Ayacucho. Nacido en Cangallo pero muy cercano a Vilcashuamán, la tierra de su familia, y a Huamanga, donde está su alma máter, Mendoza nunca dejó atrás su lugar de origen. Marizela Chávez, administradora del Club Departamental de Ayacucho y amiga de Mendoza hace 25 años, agradece que muchas veces estuvo presente con los demás miembros de dicho club para hablar de todo tipo de temas, e incluso cuando se le consultaba sobre su mirada de la economía y la situación local.
“Le encanta la música ayacuchana, no ha perdido ni sus raíces ni sus costumbres”, resalta Chávez.
WALDO, EL PROFESOR
Mendoza y Quispe se apoyaron hasta mejorar sus notas y recibir una beca para realizar una maestría de Economía en la PUCP en 1984; un episodio que marcaría para Mendoza el inicio del trayecto hacia la docencia. Janina León, jefa del departamento de Economía de la PUCP, recuerda que el economista Adolfo Figueroa, quien entonces ocupaba su cargo, invitó a algunos alumnos de la maestría a ser parte de la plana docente. Fue así como Mendoza, entre otros economistas, pasó las evaluaciones y entró al cuerpo de maestros de la facultad.
Mariela Chero, quien fue alumna de Mendoza en el 2015 cuando cursó Macroeconomía I, remarca que el hoy ministro de Economía es, ante todo, maestro. “Siempre tuvo calma para explicar. Lo hacía con manzanitas. Aún así, era exigente”, relata. Alex Quispe, uno de sus alumnos en el 2014, recuerda que cuando cursó la materia, Mendoza les pedía que lean no solo economía, sino también otras ciencias, literatura, entre otros. Yuliño Anastacio, amigo de Mendoza, economista y su exjefe de prácticas, destaca también que dicha calma y disciplina, junto al carisma, eran los valores que marcaban no solo el estilo de Mendoza como profesor, sino también como investigador.
Ahora, la disciplina y calma que Mendoza parece haber convertido en su método de vida para conseguir sus objetivos, por más difíciles que sean, conviven con su labor de ministro, al mando de un país que debe recuperar la disciplina económica y enfrenta una crisis sin precedentes.
VIDEO RELACIONADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/01-07-2021/t_f4b7012027be49a49f134945cf30eb9e_name_file_640x360_600_v3_.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Waldo Mendoza: “El costo de las vacunas es un dato que puede resultar irrelevante”
- Aprobar ley de control de tasas de interés es un retroceso en inclusión financiera, advierte el MEF
- PBI de Perú anotaría caída ligeramente menor a 12% al cierre del año, según Waldo Mendoza
- Inversión pública: ¿Es la bala de oro para enfrentar la crisis como afirma el ministro Waldo Mendoza?
- Gobierno pagará S/ 94 millones por el primer lote de vacunas de Sinopharm, anunció el MEF [VIDEO]