La pobreza monetaria en el país pasó de 59% en el 2004 a 20% en el 2019, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Frente a este panorama, la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes) analiza cómo ha sido el desempeño del Perú en la erradicación de la pobreza durante los últimos años.
Una variable a revisar para medir el crecimiento económico es la movilidad social, señala Oswaldo Molina, director ejecutivo de Redes. Para entender ello, el especialista propone el ejemplo de una familia conformada por dos padres, quienes solo tienen estudios básicos, mientras su hija cuenta con estudios técnicos.
MIRA | Se aprobó el nuevo Plan Nacional de Infraestructura, ¿cuáles son los cambios frente al anterior?
“Esto significa que es probable que la familia haya contado con los recursos necesarios para apoyarla, dándole mayor bienestar en comparación con el que tuvieron ellos. Esto debido al acceso a educación y mejores ingresos, ubicándose en otro nivel socioeconómico”, agrega.
Para respaldar este ejemplo, Molina menciona que la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (Enades) evidencia que mientras mayor es el grado de instrucción de los hijos, es porque también es mayor es el de los padres.
Asimismo, Molina precisa que el estudio “Habilidades y mercado laboral: brechas persistentes entre los peruanos del milenio”, publicado el año pasado, halló un alto nivel de movilidad social durante los períodos de alto crecimiento en la economía peruana; es decir, entre el 2004 y 2016.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Menor producción de maíz generaría alza de precios locales
En detalle, la investigación revela que cuatro de cada 10 familias de escasos recursos en el 2004 mejoraron su posición económica al 2016.
¿Disminuyó la desigualdad social?
Otra variable a evaluar es la desigualdad social, que también disminuyó durante los últimos años.
“Gran parte de esa reducción se explica por las mejoras en la economía, lo que se traduce en más empleo y producción, así como el apoyo estatal a las personas más vulnerables mediante programas sociales”, subraya Molina.
En esa línea, dos investigaciones de la Universidad del Pacífico, publicadas en el 2012 y el 2016, revelan que la mejora de la economía peruana generó entre el 60% y el 75% de la reducción de la desigualdad, mientras que el resto se puede atribuir a los programas sociales.
LEE TAMBIÉN | Tipo de cambio trepa a S/4,00 en medio de avance global del dólar
Sin embargo, en otros estudios, como “(Des)Igualdad Reconsiderada” (2018) de la misma casa de estudios, se concluye que la desigualdad no se habría reducido.
“Esta literatura mixta se explica porque las encuestas de hogares capturan de manera insuficiente el porcentaje del ingreso nacional que en efecto obtienen los hogares más ricos, y tienden a sub representarlos. Por ello, se han intentado varias metodologías para corregir estas deficiencias en la Enaho, tratando de incorporar los hogares faltantes, los ingresos no contabilizados”, indica Molina.
Por último, el economista precisa que la pandemia y la posible recesión económica podrían afectar los avances en el bienestar de la población y ampliar algunas brechas sociales pendientes por atender.
VIDEO RECOMENDADO
Contenido sugerido
Contenido GEC