[Foto: AFP]
[Foto: AFP]
Alessandra Miyagi


Moisés Kaufman (Caracas, 1963) es uno de los dramaturgos y directores más renombrados de la escena estadounidense contemporánea. Ha dirigido casi 20 obras y recibido similar cantidad de reconocimientos, como una beca Guggenheim (2002), un Tony Award a la mejor obra (2004) por I Am My Own Wife, y el National Medal of Arts (2016).

     Aunque nació y creció en Venezuela, se mudó a los Estados Unidos en 1987 para estudiar Dirección Teatral. Cinco años después, fundó junto a Jeffrey LaHoste —su actual pareja— Tectonic Theater Project, una compañía teatral con la que ha desarrollado ocho piezas elogiadas por la crítica. La más aclamada sigue siendo El proyecto Laramie (2000), una obra testimonial que gira en torno al asesinato de Matthew Shepard, un estudiante universitario homosexual. La obra está en cartelera en el Centro Cultural de la Universidad de Lima.

Tectonic Theater Project trabaja con una metodología creada por ustedes mismos, Moment Work. ¿En qué consiste?
Básicamente en crear los textos en la sala de ensayo usando los elementos discursivos teatrales. En nuestro sistema, la compañía trabaja en conjunto para escribir la obra.

2016. Moisés Kaufman asiste a la noche de inauguración de "Long Day's Journey Into Night" en el Teatro American Airlines en Nueva York. [Foto: AFP]
2016. Moisés Kaufman asiste a la noche de inauguración de "Long Day's Journey Into Night" en el Teatro American Airlines en Nueva York. [Foto: AFP]

Desde su estreno, El proyecto Laramie ha sido representada en teatros de todo el mundo, además de Estados Unidos, donde es usada como herramienta contra la intolerancia en escuelas y universidades. ¿A qué cree que se deba su trascendencia?
Es que no es una obra sobre el asesinato de un joven homosexual, sino una pieza sobre cómo creamos las sociedades en las que vivimos y los contratos sociales que nos gobiernan. El asesinato de Matthew Shepard marcó la historia del país, tanto por lo brutal del homicidio como por las resonancias simbólicas del joven crucificado en una cerca. El pueblo estadounidense se vio confrontado con una serie de contradicciones que llegan hasta la raíz de los principios democráticos. Nos demostró que muchos de los valores que la cultura dice apreciar —derechos humanos, libertad de expresión, igualdad— eran, en realidad, solo frases usadas para ganar puestos políticos. Este asesinato nos mostró nuestra hipocresía y nuestras fallas.

Para crear la obra viajó a Laramie y entrevistó a más de 200 personas...
Fuimos a Laramie porque deseábamos oír a los ciudadanos, su forma de pensar, sus fobias, las cosas que aman, odian, aceptan e idolatran. En ese sentido, entrevistar a estas personas nos proporcionó un texto que habla por sí mismo, que nos revela la ideología de la ciudad. Y, en cierta forma, la de una nación entera.

"El proyecto Laramie" estar´ra hasta el 24 de.....
"El proyecto Laramie" estar´ra hasta el 24 de.....

¿Cuál es esta ideología?
En el Oeste se dice mucho “Vive y deja vivir”. Este es uno de los principios de vida del pueblo, que es una forma de liberalismo muy americana. “Tú haz lo que quieras, con tal de que no me perjudique; y yo haré lo mismo”. El asesinato comprobó que esa filosofía es falsa. Él no pudo ser quien era; su homosexualidad no estaba incluida en esta filosofía. Esto hizo que la gente del pueblo (26 mil personas) cuestionara profundamente su identidad y la intolerancia que está oculta debajo de la careta democrática.

Ha dicho que está muy interesado en los watershed moments, aquellos eventos que muestran qué ideas modelan la sociedad. ¿Ha identificado otros en la actualidad?
Por supuesto. Periódicamente ocurren hechos que nos muestran cómo nuestra manera de pensar afecta nuestra vida diaria; cómo nuestras ideas políticas y los políticos que elegimos crean la experiencia cotidiana. Lo que ocurrió hace dos semanas en Charlottesville es uno de esos momentos que desenmascaran el desastre que ha sido para el país elegir a Trump. Pero Trump no emergió de la nada: esas corrientes racistas y extremistas estaban ya en la sociedad. Él solo alienta la proliferación de este tipo de ideas y acciones.

2013. Moisés Kaufman asiste a la obra "The Big Knife" en el teatro American Airlines en ciudad de Nueva York. [Foto: AFP]
2013. Moisés Kaufman asiste a la obra "The Big Knife" en el teatro American Airlines en ciudad de Nueva York. [Foto: AFP]

En este sentido, ¿cuál sería el rol del teatro?
Creo profundamente que el teatro puede formar parte de una conversación nacional sobre los eventos sociales, políticos y humanos que definen nuestras vidas. El hecho de que El proyecto Laramie haya sido en diez años una de las diez obras más producidas en los Estados Unidos prueba que el público desea tener conversaciones importantes cuando va al teatro. El teatro sigue siendo —como en la Grecia clásica— un lugar donde seguimos perfeccionando la democracia.

¿En qué proyecto se encuentra trabajando?
Estoy adaptando la ópera Carmen, de Bizet. El montaje lo estoy ambientando en Cuba durante la Revolución. Carmen se dedica a hacer cigarros en las calles de La Habana. Estoy colaborando con Arturo O’Farrill, un genio de lo afrocubano, para reinterpretar la música en este ritmo.

Proyecto Laramie

En , ocho actores interpretan a 70 personajes que dan sus testimonio sobre la muerte de Matthew Shepard, un universitario gay asesinado en 1998, para tratar de esclarecer los motivos de su muerte.

.
.

La producción está a cargo de la Universidad de Lima y de Jaime Nieto, director de la obra. Además el elenco lo conforman Ingrid Altamirano, Roberto Ruiz, Lía Camilo, Claudia Berninzon, Iván Chávez, Gianni Chichizola, Katia Salazar y Bruno Espejo.

La obra se presenta en el C.C. de la Universidad de Lima (Av. Cruz Del Sur 206, Surco) de lunes a jueves a las 20:30 y los domingos a las 19:00, hasta el 25 de setiembre. Las entradas están disponibles en  y en la boletería del teatro.

Contenido sugerido

Contenido GEC