Representantes de Fuerza Popular en el Congreso disuelto han corrido distinta suerte de cara a las elecciones parlamentarias del 2020. (Foto: El Comercio)
Representantes de Fuerza Popular en el Congreso disuelto han corrido distinta suerte de cara a las elecciones parlamentarias del 2020. (Foto: El Comercio)
René Zubieta Pacco

El último día del plazo para que los partidos realicen elecciones internas rumbo a las trajo distintas sorpresas. Una de ellas fue la incorporación de y , quienes en el Congreso disuelto representaron a , como candidatas por Lima de Solidaridad Nacional, partido liderado por el exalcalde limeño Luis Castañeda Lossio.

En el desactivado Parlamento, Bartra fue un actor clave del fujimorismo. Tal es así que, pese a ser su primera vez como parlamentaria, se le confió la presidencia de la Comisión Lava Jato y de la Comisión de Constitución. Esta última fue trascendental en la discusión sobre diversas iniciativas del Ejecutivo, como las normas de reforma política o el finalmente archivado proyecto de adelanto de elecciones. Asimismo, fue acérrima defensora de Keiko Fujimori, quien cumple prisión preventiva por el Caso Odebrecht, acusando una presunta persecución política en su contra.

Fuentes de Fuerza Popular comentaron a El Comercio que Bartra quiso “hasta el último minuto” postular al Parlamento el 2020 con el partido. Agregaron que incluso lo planteó al comité de selección de candidatos, que encabezó el secretario general Luis Galarreta, hasta un día antes de la asamblea de delegados realizada el último domingo.

Sin embargo, el pedido fue denegado en consonancia con una posición expresada por las bases en Congreso Nacional Extraordinario del 21 de octubre pasado, en la línea de apostar más por el diálogo y no por la confrontación.

“Sí, tenía intención. Pero esto pasó por una decisión de un comité de selección. Ellos analizaron y fue una decisión muy difícil la que han tomado [...] Se han tomado muchos considerandos”, indicó otra fuente fujimorista.

Entonces, hubo otra opción: la camiseta amarilla de Solidaridad Nacional. Rafael López Aliaga, secretario general de esta organización política, afirmó a este Diario que las conversaciones con Bartra y Vilcatoma vienen de “varias semanas”.

“Yo las conozco de tiempo, hemos venido conversando de tiempo […] Es necesario gente con experiencia. Una [Vilcatoma] es exfiscal anticorrupción, no es cualquier cosa. Nelly Cuadros es próvida, profamilia, que también tenemos nosotros como ideario”, comentó López Aliaga.

Nelly Cuadros, quien estuvo en la bancada de Fuerza Popular y luego en Acción Republicana, ha participado activamente en el movimiento Con mis Hijos no te Metas y es opositora de la denominada “ideología de género”. Ella también es un nuevo jale de Solidaridad Nacional para los próximos comicios legislativos.

En el caso de Vilcatoma, al igual que Bartra, también expresó sus intenciones de postular durante la reunión que el miércoles 16 de octubre tuvieron los salientes congresistas fujimoristas. Pero fue una postura que quedó en intención, pues ella no fue “insistente como sí fue Bartra”, indicaron también las fuentes. Este Diario intentó sin éxito comunicarse con ambas.

En tanto, Roy Ventura, personero legal de Fuerza Popular, manifestó que en el partido no hay incomodidad por la decisión de Bartra y de Vilcatoma. “Está en todo su derecho de poder postular. Le deseo los éxitos en la carrera que pueda emprender. Lo tomamos con tranquilidad, con el agradecimiento que se tiene a Rosa Bartra y a los demás congresistas que han optado por tomar otro rumbo político […] Entendemos que la línea que va a defender es la de la Constitución y la independencia de poderes”, aseveró.

—Dijeron adiós—

Pero en el entorno fujimorista, el camino rumbo a las elecciones parlamentarias no solo deja como saldo los reacomodos de Bartra y Vilcatoma, sino también los alejamientos de Alejandra Aramayo y de Carlos Tubino. Este último fue vocero de la bancada y dirigente partidario, mientras que sus excolegas participaron como invitadas en el proceso del 2016.

En las últimas semanas antes de la disolución del Congreso, Aramayo ya había criticado el manejo interno de la bancada de Fuerza Popular, y las decisiones tomadas, considerando incluso que no estaban “en manos sensatas” y que se alejaban del consenso que requería el país.

“Dejo en Fuerza Popular buenos amigos, a quienes abrazo a la distancia, sin embargo la política es el arte de servir generando consensos, inspirando. El Perú necesita diálogo en lugar de conflicto, propuesta en lugar de crítica, argumentos en lugar de diatriba”, manifestó vía Twitter al anunciar su alejamiento.

Carlos Tubino y Alejandra Aramayo se alejaron de Fuerza Popular en medio del proceso de elecciones internas para los comicios parlamentarios del 2020. (Foto: GEC)
Carlos Tubino y Alejandra Aramayo se alejaron de Fuerza Popular en medio del proceso de elecciones internas para los comicios parlamentarios del 2020. (Foto: GEC)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > Mario Zapata Nieto

A diferencia de Aramayo, Carlos Tubino sí quiso postular en estas elecciones 2020. El partido no se lo permitió y su respuesta fue renunciar al mismo, según dijo, “por un tema principista”.

En su carta de renuncia del 3 de noviembre dirigida a Keiko Fujimori, lideresa del partido, Tubino expresa claramente que su alejamiento definitivo se da “luego de las últimas decisiones adoptadas de negarme la posibilidad de participar en el proceso electoral del 26 de enero del 2020 y resarcir mi honor luego del cierre anticonstitucional del Congreso por el presidente Martín Vizcarra, ocasión en que fuimos maltratados con nuestro personal de confianza en una forma despótica y abusiva”.

Para el analista político Luis Nunes, estas movidas partidarias refuerzan la situación precaria de las organizaciones políticas en el país, “donde las lealtades son declarativas más que efectivas”.

“Unos pueden decir que es una estrategia del fujimorismo para centrarse en varios partidos, otros que es una de Solidaridad Nacional por poner en su lista a dos o tres nombres poderosos que le hagan una votación honrosa porque está atravesando un momento difícil. Son nombres polémicos, pero atraen a un sector de la población y quizá por ello Solidaridad apostó por ellas”, manifestó.

Asimismo, consideró que el impacto que puedan tener algunas ausencias en la lista fujimorista por Lima tienen como contrapeso la inclusión de la exlegisladora Martha Chávez.

—El retorno—

En Fuerza Popular, los alejamientos en un contexto electoral no son nuevos. Para las elecciones generales del 2016, Keiko Fujimori anunció que, tras una “evaluación política”, 18 de los 35 congresistas que tenía entonces la bancada de su partido no iban a postular a la reelección. Entre estos estuvieron Luisa María Cuculiza, Alejandro Aguinaga y Martha Chávez, quienes tuvieron un rol activo en el gobierno del hoy encarcelado exmandatario Alberto Fujimori.

Cuculiza y Aguinaga, quien aún es militante, se alejaron del partido tras esa determinación e incluso criticaron decisiones de este y su actuación en el Congreso de la República.

Martha Chávez vuelve a ser una carta del fujimorismo para el Congreso. Va con el número 1 por Lima para las elecciones del 2020. (Foto: GEC)
Martha Chávez vuelve a ser una carta del fujimorismo para el Congreso. Va con el número 1 por Lima para las elecciones del 2020. (Foto: GEC)
/ ROBERTO ROJAS

Cuando se conoció tal decisión, en diciembre del 2015, incluso el propio Fujimori, desde el penal de Barbadillo, pidió a través de una carta que se permita la postulación de legisladores de “larga trayectoria” como Martha Chávez, Luisa María Cuculiza, Alejandro Aguinaga y Luz Salgado. Esta última sí postuló y fue reelecta.

Quien siguió vinculada al partido el presente quinquenio fue Chávez, pues se ha estado desempeñando como asesora de la primera vicepresidencia de la Mesa Directiva del Parlamento. Pero ella ha retornado y encabezará la lista fujimorista de Lima rumbo a los comicios del 2020 con el fin, según señaló a este Diario hace unos días, de defender la Constitución de 1993.

MÁS DATOS

— Algunos partidos aún tienen pendiente completar sus listas. Si bien con las elecciones internas determinaron ubicaciones, dejaron en blanco algunos espacios para designados.

—José Tello, especialista en derecho electoral, indica que cuando los partidos presenten su solicitud de inscripción de sus listas de candidatos, deben presentar sus actas de candidatos electos por democracia interna y postulantes seleccionados por designación directa. “La designación se puede hacer después [del plazo para elecciones internas que venció el 6 de noviembre], no hay problema. Pero no se pueden mover los números que tienen los precandidatos que han participado en procesos de democracia interna”, manifestó.

Contenido sugerido

Contenido GEC