Candidatos plantean lucha contra el crimen sin planes concretos
Candidatos plantean lucha contra el crimen sin planes concretos
Redacción EC

La lucha contra la delincuencia y la inseguridad ciudadana es una labor multisectorial en la cual participan no solo la policía, el y el , sino también las autoridades locales.

Como tal, el futuro alcalde de Lima tiene una tarea importante por delante: desarrollar en su gestión una estrategia para permitir que los planes de seguridad se hagan efectivos.

En la segunda audiencia de El Comercio, realizada el miércoles en nuestra sede central del Cercado, los técnicos y representantes de las 13 agrupaciones que buscan llegar al sillón municipal plantearon iniciativas que resumiremos en tres grupos.

1. El personal de serenazgo debe disuadir y prevenir la delincuencia. ¿Cómo repotenciarlo?

Casi todos los partidos se mostraron a favor de crear una ley de serenazgo para regular la capacidad de acción y reacción de los serenos, y así mejorar su efectividad y poder dotarlos de armas disuasivas.

Democracia Directa aseguró que “no armará a los serenos” con ningún tipo de arma disuasiva para evitar el abuso de autoridad, a diferencia de la propuesta de Solidaridad Nacional, que consideró que se debe potenciar la labor del sereno para que trabaje en áreas de fiscalización y limpieza. Vamos Perú y el Apra aseguraron que seguirán con el trabajo integrado con serenos de todos los distritos. Diálogo Vecinal planteó crear el registro único para evitar que se contrate a serenos separados por malas prácticas.

Acción Popular mencionó la creación de 12 unidades territoriales para unificar el patrullaje entre los serenos con el de la policía. Perú Patria Segura y Vamos Perú consideran tercerizar la labor disuasiva de los serenos a empresas privadas. El Partido Humanista, Siempre Unidos, PPC y APP no dieron iniciativas sobre el tema.

Según la Ley de Municipalidades y el Plan de Seguridad Ciudadana, el alcalde de Lima debe dirigir y facilitar el cumplimiento de la labor de policías, fiscales y jueces en la lucha contra la inseguridad, además de prevenir y disuadir la delincuencia.

2. La prevención del delito es una labor municipal y parte desde la educación.

Democracia Directa dijo que promoverá una marcha Muévete Lima por la paz para crear una conciencia de lucha integral contra la delincuencia. Vamos Perú destacó su propuesta de potenciar la vigilancia vecinal con rondas juveniles.

Perú Patria Segura aseguró que llevará adelante planes de desarrollo social enfocados no solo en salud y desarrollo, sino dedicados especialmente a luchar contra las drogas.

Somos Perú habló de su Plan Andrade para recuperar espacios públicos ganados por la delincuencia y el abandono. En tanto, Solidaridad Nacional destacó la creación de escuelas de seguridad ciudadana para capacitar a los vecinos en materia de prevención del delito, pero no precisó cuánto costará esta iniciativa.

Acción Popular prometió reducir la percepción de inseguridad en un 40%, aunque no dijo con claridad qué estrategias concretas permitirán cumplir esa meta. 

El PPC planteó un objetivo similar y para cumplirlo ofreció  instalar centros de emergencia en todos los distritos. También mencionó convenios de trabajo con rondas vecinales.

Fuerza Popular mencionó que contratará a un equipo técnico de expertos para mejorar la ejecución del presupuesto destinado a la seguridad ciudadana. 

Diálogo Vecinal aseguró que la prevención social será uno de los dos principales ejes de su gestión en materia de seguridad. Ofreció trabajar con jóvenes desde casa, con lo cual evitará que estos opten por la delincuencia.

Aunque APP no ahondó en muchos detalles en materia de prevención, propuso la creación de un observatorio ciudadano del delito 911 para contar con un registro de la criminalidad. El Partido Humanista Peruano aseguró que su gestión respetará los derechos humanos, mientras que Siempre Unidos prometió privilegiar la educación a largo plazo.

3. Para la seguridad se proyectan adquisiciones, desde cámaras hasta drones.

“Drones para los ladrones” fue la frase más usada por la representante de Democracia Directa, ya que prometió la compra de estos aparatos, además de la implementación de 10 mil cámaras, 3 helicópteros y 3 helipuertos sin sustento económico alguno. Vamos Perú, por su parte, aseguró que gestionará un canon de Lima, que consistirá en un 7% del presupuesto nacional para mejorar los sistemas de seguridad en la capital.

Perú Patria Segura prometió 5 mil cámaras de vigilancia conectadas con todos los sistemas privados de seguridad. Somos Perú no habló de más adquisiciones, sino de destrabar compras de implementos por S/.20 millones paralizadas en el municipio de Lima.

La principal iniciativa en este tema de Solidaridad Nacional fue la instalación de un gran sistema integrado de comunicaciones que unifique la labor de los serenos, la policía y los bomberos. Acción Popular también evalúa la instalación de cámaras de videovigilancia.

El Partido Popular Cristiano habló de compras corporativas de uniformes para implementar mejor al personal de seguridad de la comuna, además de la instauración de centros de emergencia por cada distrito.

Fuerza Popular planteó instalar un sistema de alarmas comunitarias disuasivas. Diálogo Vecinal no se refirió a nuevas tecnologías en materia de seguridad, pero destacó que incrementarán los centros de atención para  personas con enfermedades mentales y con problemas de alcohol y drogas. 

El Partido Humanista Peruano planea crear el programa Ojos Abiertos, basado en sistemas de videovigilancia con reconocimiento de voz, pero sin sustento económico. El Apra evalúa implementar, después de 6 meses de gestión, un observatorio con información de la policía y el Ministerio Público para unificar cifras del delito. Siempre Unidos prometió equipar mejor las comisarías.

Contenido sugerido

Contenido GEC