Metropolitano
Metropolitano
Cristina Fernández

El titular de la Dirección General de Transportes del MTC, Paúl Concha Revilla, participó en la elaboración del proyecto para la creación de una autoridad de transporte urbano (ATU) para Lima y Callao y habló con El Comercio.

— En julio del 2016 el Ministerio de Transportes anunció que el proyecto para la creación de la autoridad única de transporte estaba listo. ¿El proyecto que presentó el presidente Kuczynski es uno nuevo?
La gestión pasada realizó un estudio conceptual para una autoridad de transporte urbano, que tenía una parte económica financiera y un estudio de gobernanza y organizacional. Luego se trabajó la parte normativa, es decir la elaboración del proyecto que ha sido presentado por el Ejecutivo en el mensaje presidencial.

— ¿Cuál será el principal desafío de la ATU?
Definitivamente la creación de un sistema integrado de transporte. El desafío es enorme en la medida en que tiene que orientar todos los lineamientos y las políticas de transporte futuras hacia un nuevo concepto que es la movilidad. Esta implica eficiencia, políticas ambientales, accesibilidad de los sectores vulnerables e integración de los distintos modos de transporte.

— La ATU fusionará las gerencias de transporte de Lima y Callao, a Pro Transporte y la operadora del tren eléctrico. ¿Estas serán eliminadas?
El proyecto no habla de eliminar instancias, sino de fusión de competencias.

(Foto: Juan Ponce / El Comercio)
(Foto: Juan Ponce / El Comercio)

— ¿Es decir el Metropolitano ya no será de competencia municipal?
Así es, de aprobarse el proyecto ya no será de competencia municipal. La idea es que haya un sistema integrado de todo el transporte. La unión tiene que ser física, operacional, tarifaria y de medios de pago, porque lo que se busca es el bienestar del ciudadano y elevar su calidad de vida, para que pueda ahorrar dinero y tiempo.

— Entonces, ¿la fusión no implica que las gerencias de transporte queden inoperativas?
No quedarán inoperativas todavía, primero porque el proyecto de creación se refiere exclusivamente a servicios de transporte y las competencias de las gerencias de transporte urbano de ambas municipalidades se extiende a otras materias, como tránsito y gestión de infraestructura. Acá solamente se está estableciendo competencias en temas de gestión, fiscalización, regulación y planificación del transporte.

— ¿Las competencias de la ATU alcanzarán solo al servicio de transporte público?
La autoridad se hará cargo de servicios regulares y no regulares, tales como taxi, transporte escolar y servicio de transporte turístico de ámbito urbano. Así, en hechos como el accidente del cerro San Cristóbal habría un responsable. Si hubiera existido la autoridad, ella respondería.

— ¿Asumirá todos los pasivos que tienen actualmente las instancias que pretenden fusionar?
Todo proceso de fusión implica una transferencia a título universal de activos y pasivos. Tiene que ser así.

— Con los arbitrajes.
Sí, entiendo que hay arbitrajes que actualmente están en trámite. Todavía no conocemos los montos. Sabemos que hay un arbitraje definido de Pro Transporte.

— ¿Esta autoridad permitirá subsidiar el pasaje en el Metropolitano, como ocurre con el metro de Lima?
Sí, por eso se está declarando como servicio público al transporte de pasajeros. El transporte tiene que ser sostenible, no necesariamente autosostenible. Definitivamente el Estado tendrá que aprobar una política de subsidios.

LEE TAMBIÉN...

Contenido sugerido

Contenido GEC