La reciente decisión de la Unesco, de incluir documentos peruanos sobre el origen del pisco en su registro, lejos de cerrar la controversia, ha avivado otra vez el conflicto entre Perú y Chile. El debate sobre la cuna de una de las bebidas más representativas de la región sigue generando reacciones tanto a nivel político como cultural en ambos países.
LEER TAMBIÉN: ¿Puente Miraflores-Barranco en tiempo récord? Este es el ambicioso plan para entregarlo en un año
Una clara muestra la dio el ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, quien declaró recientemente que la política del país sureño reconoce a dicho destilado como un producto compartido entre ambos territorios y que es de “obstinados” continuar con la misma disputa.
“Son porfiados (tercos) los peruanos. El pisco es chileno y es peruano. Ellos son los que, cuando hay un país que reconoce al pisco como chileno, nos hacen un juicio y tenemos que andar defendiéndonos y todo lo demás”, expresó el funcionario chileno.
Asimismo, el ministro Valenzuela defendió la posición de su país argumentando que la producción de pisco en Chile supera ampliamente a la peruana y destacó los acuerdos comerciales que respaldan a su industria. “Chile triplica la producción y también exportamos mucho más que ellos (Perú) el pisco,” señaló.
Documentos valorados por la Unesco
La reacción chilena surge luego de que el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco acordara inscribir documentos peruanos sobre el origen del pisco en su registro. Los 4 manuscritos se sitúan entre los años 1587-1613 y fueron hallados por el Archivo General de la Nación. Según la Unesco, estos escritos aportan evidencias históricas que vinculan la producción del aguardiente de uva con el puerto de Pisco.
“Estos manuscritos son escrituras públicas que cuentan de los inicios, crecimiento y desarrollo del cultivo de la vid en las viñas; la producción y el comercio del vino y aguardiente a través de compañías y pulperías y tiendas,” refiere el mencionado comité. Además, los registros destacan que el aguardiente producido en el puerto de Pisco se transportaba hacia puertos como el Callao, Arica y otros destinos internacionales.
La inscripción de estos documentos forma parte de un conjunto de 27 nuevos registros aprobados. Entre ellos, también figura la colección de ediciones del Diario Oficial El Peruano del siglo XIX, conformada por 54 volúmenes que abarcan el periodo entre 1868 y 1900.
Los cuatro documentos de los años 1587 y 1613 que fueron hallados este año por el Archivo General de la Nación, refuerzan el valor histórico y cultural de un símbolo peruano que sigue conquistando paladares en el mundo entero. “El valor de estos documentos trasciende lo histórico; simbolizan el esfuerzo de generaciones que hicieron del pisco parte de nuestra identidad nacional”, indicó Nicolás Díaz, jefe del Archivo General de la Nación.
Los 4 manuscritos hallados este año por el Archivo General de la Nación son:
- Carta de pago entre Manuel de Azante y Jorge Capelo (1587): Describe un litigio comercial que menciona calderas y aguardiente, proporcionando evidencia temprana de la producción del destilado en Pisco.
- Escritura de compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia (1589): Narra acuerdos de comercialización de vino y aguardiente desde el puerto de Magdalena de Pisco.
- Testamento de Manuel de Azante (1605): Incluye inventarios donde se enumeran materiales necesarios para la producción de aguardiente, destacando la caldera como herramienta clave en el proceso.
- Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613): Revela elementos relacionados con la producción, comercio y almacenamiento de aguardiente de uva en el Virreinato del Perú.
Estrategia que prepara Chile
El titular de Agricultura chileno expresó que, a pesar de la inscripción de manuscritos peruanos en la Unesco, la postura chilena se respalda en acuerdos internacionales y en la aceptación de su pisco en diversos mercados. “La Unesco no ha dicho que el pisco es exclusivamente peruano,” afirmó. Además, destacó que casi 50 países, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea, reconocen al pisco chileno como producto exclusivo.
Valenzuela también hizo referencia a las restricciones impuestas por el Perú a las exportaciones chilenas de la bebida en conflicto, indicando que representa un obstáculo en la relación comercial entre ambos países. “No permiten que nosotros les vendamos pisco,” manifestó. No obstante, agregó que Chile sí mantiene una política de tolerancia frente a la venta en su territorio de productos peruanos con denominaciones como “aguardiente” y símbolos del Cusco o Machu Picchu.
En tanto, Valenzuela resaltó los esfuerzos del gobierno chileno a fin de poner en valor su patrimonio cultural y natural. En ese sentido, mencionó a la región de Coquimbo y el valle del Huasco como paisajes emblemáticos de la producción pisquera en Chile. “Estamos poniendo en valor nuestro patrimonio, la Cordillera Pehuenche, el Alto Aymara con todos sus productos y ganadería camélida, el avellano mapuche, los piñones, pero también el paisaje pisquero,” señaló.
En ese sentido, y como respuesta a la inscripción de documentos peruanos sobre el pisco en la Unesco, el ministro chileno ha convocado a un consejo asesor que trabaja para inscribir el paisaje cultural del pisco chileno en la lista de patrimonio mundial. La otra semana enviarán su propuesta.
Valor histórico del pisco para el Perú
En diálogo con El Comercio, Ricardo Moreau, ex jefe del Archivo General de la Nación, resaltó el esfuerzo conjunto que se hizo para inscribir los documentos sobre el pisco en la Unesco. Precisamente, el trabajo del equipo que encabezó derivó en que el 15 de agosto pasado se envíen los expedientes de postulación de cuatro documentos, denominamos el conjunto documental orígenes del Pisco manuscritos del siglo XVI y siglo XVII.
“En esos cuatro documentos se ve no solamente la producción, sino también la comercialización y todos los vínculos de parentesco entre los productores de pisco de aquel entonces, en la antigua Villa de Valverde, que era como se llamaba. UNESCO en su programa Memoria del Mundo regional de América Latina y el Caribe ha valorado el peso histórico de estos documentos de tal modo que ha quedado demostrado inobjetablemente su autenticidad, pero sobre todo su valor histórico. Ahora el documento más antiguo sobre el pisco data de 1587, antes era de 1613. Todos estos documentos fueron descubiertos por el investigador trujillano Julio Hernández”, detalló.
El término ‘pisco’ es declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” por Resolución Jefatural N° 179, expedida por el Instituto Nacional de Cultura. Luego, con el Decreto Supremo N° 071-88-PCM se estableció el tercer domingo de mayo como el “Día del Pisco Peruano” (esa fecha fue cambiada para julio y luego a febrero).
Mediante el DS N° 001-91-ICT/IND, se reconoce oficialmente como denominación de origen peruano los productos obtenidos por la destilación de caldos, resultante de la fermentación exclusiva de la uva madura, obtenida en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina, en el departamento de Tacna.
El Congreso Constituyente Democrático aprueba la ley que reconoce el origen peruano del pisco y su denominación de origen, y dispone que el Ejecutivo prohíba el ingreso al país de bebidas extranjeras con tal denominación o que incluyan el término 'pisco'.
La televisión chilena lanza un informe con declaraciones de empresarios de ese país que niegan la verdadera historia del pisco y señalan que este aguardiente de uva lo producen en Chile desde siempre; y que lo "enviaban a Pisco para embarcarla al exterior". Dicen que la calidad de "su" pisco es insuperable y que el peruano está en decadencia.
La presidenta del Indecopi indicó que "a Chile no le asiste ningún derecho sobre el nombre pisco, pues constituye una virtual apropiación del prestigio y tradición que tiene el aguardiente de uva peruano pisco a nivel mundial".
La Cofradía Nacional de Catadores del Perú, presidido por Johnny Schuler, recibe el apoyo del vicepresidente Raúl Diez Canseco para viajar a Europa y dar a conocer mediante sesiones de cata realizadas en hoteles de Madrid el sabor del verdadero pisco. En base a documentos probatorios, la cofradía señala que el pisco tuvo su origen en el siglo XVI en el territorio peruano. Si bien el licor producido por Perú y Chile proviene de la uva, el proceso es diferente. El pisco peruano es de pura uva y no acepta mezcla alguna, concluyeron.
En Chile, personeros como el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, se muestran proclives a buscar fórmulas de promoción o de desarrollos conjuntos del “pisco” en el exterior. Pero en el Perú, la puerta está absolutamente cerrada a esa posibilidad.
La Comisión Europea concluye el proceso de registro de la indicación geográfica Pisco. Con este importante reconocimiento, se salvaguardan los derechos que asisten al Perú sobre la denominación de origen de nuestra bebida de bandera. Chile no podrá hacer referencia alguna a ningún lugar geográfico. La noticia fue dada a conocer por la cancillería peruana.
La embajada peruana en Chile presenta una demanda de oposición ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, en Chile, luego de que la empresa chilena Capel solicitara la inscripción de las marcas "La Cofradía del Pisco" y "Círculo del Pisco" en el mismo organismo.
En Chile se anuncia que en los siguientes días se conformará una comisión de trabajo en que participarán diversos servicios públicos de la Región de Coquimbo y la "Asociación de Productores de Pisco" para hacer un plan de defensa de la denominación de origen del Pisco.
El Gobierno de Chile advierte que el Perú no podrá llamar ‘pisco’ a sus productos en el “Concurso Mundial de Bruselas”, que este organiza en La Serena, del 22 al 24 de agosto. Deberán llamarlos ‘aguardiente o destilado de uva del Perú’.
El Consejo de Apelaciones de Propiedad Intelectual de la India reconoce los derechos exclusivos del Perú sobre el pisco. Este reconocimiento se logró tras más de nueve años de litigio. La cancillería peruana, la embajada del Perú en la India, en coordinación con el Indecopi, fueron los responsables de este logro.
El ministro de Agricultura chileno, Antonio Walker, plantea a su par peruano que reconozcan la denominación de ambos países en los mercados internacionales. Ante el rechazo, el diputado chileno Juan Manuel Fuenzalida presenta un proyecto de ley que busca prohibir el ingreso del pisco proveniente del Perú a Chile bajo la denominación que le corresponde, y pretende establecer que este producto sea exportado bajo la denominación de "aguardiente".
En una entrevista con Canal N, el mandatario chileno Sebastián Piñera señala como solución a la controversia sobre el origen del pisco que ambos países exporten juntos bajo una misma marca. Aunque considera, incluso, que el origen data de su país, dice no tener problema en unir su producto con el peruano.
La Corte Central de Propiedad Intelectual del Tribunal de Comercio Internacional de Tailandia falló –en primera instancia– a favor de que Chile pueda usar la denominación de origen pisco dentro del país asiático. Ello pese a que el Perú cuenta con la titularidad exclusiva de la denominación de origen pisco en ese lugar. El Perú anunció que apelará inmediatamente el fallo.
En Chile cuentan con un plan de acción valorizado en US$9,5 millones para posicionar su pisco a escala internacional mediante la ofensiva en los tribunales para garantizar la denominación de origen del pisco chileno y una agresiva campaña promocional. Prom-Perú anuncia el lanzamiento de una campaña de promoción del consumo a nivel interno del pisco y una acción táctica a escala internacional.
Moreau contó que Chile señala que posee otros documentos más antiguos, pero hasta ahora no los muestran. Solo se conoce que el vecino país ha documentado la existencia del pisco recién en el siglo XVIII, por lo que hay casi tres siglos de diferencia entre los documentos ambos países. Además, explicó que se trata de productos totalmente diferentes: la bebida peruana es transparente, es destilado una sola vez; mientras que la de Chile es destilada varias veces, rebajada con agua y reposada en madera, o sea, tiene un color amaderado, como un brandy.
“Podemos decir que actualmente ya existen documentos escritos en UNESCO de parte del Perú que prueban de manera indubitable que el origen del pisco se ha dado en estas tierras y eso es fundamental porque con esa evidencia documental el Perú y las autoridades peruanas a nivel internacional tienen que defender y hacer prevalecer justamente esta posición, sobre la antigüedad y la propiedad cultural del pisco. Es un tema ya indiscutible, no puede haber ninguna discusión”, aseveró.
Moreau también resaltó el hecho de que cuando se habla de pisco no se hace referencia solamente a una bebida. Se trata de cultura viva que se transmite de generación en generación. De acuerdo con los últimos documentos se tiene casi 430 años de producción de pisco en el Perú. Es un montón de tiempo. Es parte de la cultura de todos los peruanos. Cuando veamos una botella de pisco pensemos que no solo es un licor, sino que es parte de la cultura y también un generador de empleo”, dijo.
"No debemos quedarnos atrás"
Johnny Schuler, presidente de la Academia Peruana de Pisco y embajador de la marca destilería ‘La Caravedo’ y ‘Pisco Portón’, comentó a El Comercio que el Perú cuenta con toda la documentación, testimonios de cronistas, testimonios cartográficos, testimonios históricos que convalidan la autenticidad del origen del pisco como absolutamente peruano. Por ello, lamentó que no se tenga la misma iniciativa que está teniendo Chile en llevar a cabo acciones para defender su posición. Criticó la floja labor del Gobierno al respecto.
“No he escuchado a ningún ministro salir a defender al pisco, no he escuchado todavía la voz de Cancillería. Yo envidio ciertamente que Chile haya despertado, pero nosotros tenemos toda la documentación, los testimonios, no tenemos que esperar que la UNESCO incorpore esos documentos a su archivo de memorias. Lo que debemos entender es que contamos con argumentos, documentos, testimonios, cartas, mapas. Tenemos todo lo necesario para verdaderamente poner este tema en su sitio”, expresó.
Schuler sostuvo que en Chile se está realizando un consenso de notables para preparar toda una documentación y argumentos que defiendan su posición. Agregó que el registro en la Unesco de documentación valiosa marca un hito, sí, pero no es suficiente. Hay que seguir trabajando y defender lo avanzando. Por otro lado, consideró necesario incentivar más el consumo del pisco en el Perú, pues otros tipos de bebidas como la cerveza, el ron y el whisky son las preferidas.
“Ya tiramos la pelota y ahora nos sentamos. Pero deberíamos estar ya formando un grupo de conocedores, historiadores, con participación de Cancillería, el Ministerio de Agricultura, Producción, PromPerú. Este tema es transversal, debemos defender nuestra posición. Ellos están preparando también un documento para la UNESCO, que ya lo están avanzando. Ojo, nos van a ganar. En cuanto al público, no hay mejor forma de defender nuestra bebida de bandera que consumiéndola. Los chilenos consumen 4 o 5 veces más, y producen más de lo que producimos nosotros”, advirtió.
Por su parte, Daniel Robles Ibazeta, abogado corporativo y socio de Robles Ibazeta Consultores, resaltó que la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ha emitido un comunicado público el pasado 16 de diciembre, reconociendo el registro de estos documentos ante la UNESCO, pero enfatizando que no genera alguna afectación legal u comercial, ya que solo es de carácter informativo.
“Asimismo, ha reafirmado su postura de respaldo a su producción chilena, señalando que continuará con el uso de la denominación de origen “pisco” según su normativa nacional”, contó.
El experto explicó que las Directrices para la Salvaguardia del Patrimonio Documental del programa “Memoria del Mundo de la Unesco” establece que toda persona puede solicitar la revisión de un registro si considera que el documento no cumple con los criterios de selección que justificaron su inscripción.
En tal caso, se trasladará el recurso al país que solicitó el registro en cuestión para su defensa y el procedimiento concluirá con una decisión referida a si procede la supresión o la retención, o cualquier otra medida correctora, de corresponder.
“Si bien en su comunicado el Gobierno de Chile no ha anunciado que discutirá este registro, en el eventual caso que esto ocurra, corresponderá que el Perú ejerza su defensa demostrando la originalidad, relevancia y certeza de estos documentos”, sostuvo Robles.
La denominación de origen "pisco" y su uso
Robles Ibazeta detalló a El Comercio que tanto Perú como Chile han reconocido como propias la denominación de origen “Pisco”, lo que implica que solo aquellos productos que cumplan con los requisitos técnicos, geográficos y legales, pueden ser comercializados con esa denominación dentro de cada país.
“La denominación de origen es un signo distintivo conformado por el nombre de un lugar geográfico que distingue productos cuyas características se deben a los factores naturales de la zona (clima, horas de sol, precipitaciones pluviales, agua, tipos de suelo, etc.), así como a los factores humanos, tales como formas tradicionales de elaboración de productos, conocimientos ancestrales y costumbres de los productores de dicho ámbito geográfico”, explicó,
En ese sentido, el abogado precisó que para llamar a un producto “pisco” en el Perú, se requiere que se trate de un aguardiente exclusivamente peruano obtenido por la destilación de mostos frescos de uvas piqueras recientemente fermentadas, utilizando métodos tradicionales y ancestrales de calidad, que dan lugar a un proceso de elaboración puro, exento de aditivos, azúcares, agua y demás elementos distintos de la uva que, a su vez, es producido únicamente en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los Valles de Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna.
“En cambio, para Chile, “pisco” es el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las regiones de Atacama III y Coquimbo IV de dicho país, elaborado por destilación de vino genuino potable proveniente de las variedades de vides, que determina el decreto la legislación chilena, plantadas en dichas regiones. De esta manera, dentro de cada país se prohíbe la venta de algún otro producto que se desee denominar “pisco” que no cumpla con los requisitos técnicos de cada normativa”, dijo Robles Ibazeta.
Es por ello que, por ejemplo, el Perú prohíbe toda importación de productos que se denominen “pisco” porque, conforme a nuestra denominación de origen, esta bebida es de exclusiva producción nacional.
LEER TAMBIÉN: ¿Se despintó la Javier Prado o falsa alarma?: lo que pasó en verdad tras intensa lluvia en Lima
Por otro lado, Robles Ibazeta indicó que para el 16 de diciembre estuvo programada la ceremonia en la cual entregarían a las autoridades peruanas el certificado de inscripción de los documentos presentados ante el Comité Regional para América Latina y el Caribe del programa “Memoria del Mundo de la Unesco”. Con ello, se dejaría constancia que el Perú ha demostrado tener documentación que, por su antigüedad, acreditaría que el origen del pisco es peruano.
No obstante, es importante tener en cuenta que la inscripción de una pieza documental en el Programa Memoria del Mundo tiene un carácter de fomento de la conservación de la memoria y no establece derechos de propiedad intelectual ni exclusividad comercial sobre denominaciones de origen u otros derechos relacionados. “Por esta razón, a la fecha, Perú y Chile pueden continuar utilizando la denominación de origen “pisco”, conforme a cada una de sus legislaciones internas”, comentó.