Senasa declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por un período de 90 días. (Foto: Radio Santo Domingo)
Senasa declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por un período de 90 días. (Foto: Radio Santo Domingo)
Redacción EC

El último reporte oficial realizado a nivel nacional por el revela más de 13.869 aves marinas silvestres fallecidas a causa de la , en gran parte de nuestro litoral costero, dentro y fuera de las áreas protegidas.

MIRA AQUÍ | Gripe aviar en Perú: Senasa declara emergencia sanitaria por 90 días en todo el país

De este número, se contabilizó que 10.257 son pelícanos peruanos, 2.919 son piqueros peruanos, 614 camanay, entre otras especies.

La información fue dada a conocer por la especialista en fauna marina del Serfor, bióloga Lady Amaro, quien manifestó que los reportes oficiales se realizan a través del conteo que vienen haciendo los especialistas de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) y AgroRural, desplegados en todo el litoral peruano, principalmente en Piura, Lambayeque, Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima, todas pertenecientes al Serfor.

De otro lado, se informó que dos especialistas en fauna marina viajaron al departamento de Piura, a fin de que procedan a tomar muestras de laboratorio a lobos marinos y aves silvestres muertas en la zona norte de nuestro país, para determinar las causas de su deceso, es decir, si fueron infectadas por el virus.

LEE MÁS | Gripe aviar H3N8: qué tan peligrosa es y cómo detectarla ante casos recientes en otros países

Emergencia por 90 días

El declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por un período de 90 días calendario, debido a la presencia de influenza aviar H5N1 ‘altamente patógena’ en aves domésticas o aves de traspatio.

No tocar las aves

Debido a que se trata de un virus altamente contagioso, se recomienda a las personas no acercarse a las aves marinas ni llevarlas a sus viviendas, a fin de evitar diseminar el virus, y, sobre todo, contagiar a las aves de corral o traspatio.

MÁS INFORMACIÓN | Todo lo que se sabe sobre el primer brote de influenza aviar en aves de corral

Reporta a las autoridades estos casos para que realicen el recojo y atención con medidas de bioseguridad necesarias al Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) 946 922 469, o al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) al número WhatsApp (947 588 269).

¿Qué es la influenza aviar?

La influenza aviar es una enfermedad que no tiene cura ni tratamiento, causa alta mortalidad en aves silvestres y domésticas, como patos, gallinas, pollos, pavos, entre otros.

La presencia de la enfermedad en el país aún es objeto de estudio por parte del Senasa; sin embargo, la primera hipótesis se enfoca en el movimiento que realizan las aves silvestres migratorias, que usualmente, son portadoras del virus de Influenza.

TE PUEDE INTERESAR | Gripe aviar en Perú: reportan pelícanos muertos en playas Punta Hermosa y San Bartolo

No obstante, el Senasa hace un llamado a la tranquilidad a los productores avícolas y consumidores del país; considerando que, estos casos no representan riesgo para el consumo humano de carnes y huevos de aves domésticas ni productos marinos.

Contenido sugerido

Contenido GEC