:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/URzvndBLQfmVZHqhpwiDOzeNY58=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HZ4EASPMRBCTHCQA2ZVBTYKBM.jpg)
El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) advirtió en su Informe 2019 una serie de riesgos para la libertad de expresión de ciudadanos, medios de comunicación y periodistas que se han presentado desde tres frentes: disposiciones legislativas, procesos judiciales y acceso a la información pública.
“La libertad de información y de prensa en el Perú está constantemente amenazada. Tenemos una irrupción constante de parte de acciones del Congreso de la República y una suerte de agresión pasiva de parte de la Justicia”, indicó Rodrigo Salazar Zimmermann, director ejecutivo del CPP.
► Piden fortalecer mecanismos de protección a periodistas en el Perú
► Editorial: Desprotegidos
► Consejo de la Prensa Peruana expresa preocupación por investigación a encuestadoras
En comunicación con El Comercio detalló que este informe fue preparado a pedido de la Sociedad Interamericana de Prensa para evaluar la situación de cada país. “Nosotros lo que hemos querido hacer esta vez es hacerlo público para que la ciudadanía sepa”, indicó. Esto se puede leer en la página web del CPP.
- Frentes de agresión -
El CPP plantea en el primer punto una serie de acciones legislativas. “En el Perú se ha fortalecido la agenda legislativa ‘antiprensa’ desde el Congreso de la República. Esto se da como respuesta a las labores de investigación sobre los casos de corrupción Lava Jato y Lava Juez que ha llevado a cabo la prensa peruana, y que han terminado en investigaciones fiscales e incluso la cárcel para varios prominentes y poderosos políticos y jueces”, señala el informe presentado.
Se menciona también el intento de colegiatura obligatoria de periodistas para ejercer el periodismo, un proyecto de ley que propone ampliar la pena de cárcel por difamación, un proyecto de ley que propone despenalizar los delitos contra el honor, la propuesta de ley de publicidad estatal para medios de comunicación y la formación de una Comisión de Fiscalización del Congreso de la República para investigar a las encuestadoras locales.
El otro frente se encuentra en el sistema de justicia. "El Consejo de la Prensa Peruana ha identificado querellas por difamación que no tienen sustento, pero que continúan en proceso", señala el reporte, en el que se detallan investigaciones como el caso Sodalicio, caso Eteco, caso Bustíos, caso IDL-Reporteros, casos El Comercio y Epensa, entre otros.
Finalmente el último punto gira en torno a la transparencia y acceso a la información pública en el que se señala "que no existe mayor voluntad política en este aspecto".
- Patrones de conducta -
Esta situación muestra ciertas características de agresión que se repiten, como sucede en procesos judiciales. “Una forma de hacerlo, como sucede en el caso Eteco, es presentar la misma demanda en distintos lugares, lo que complica al periodista… Otro tema que recogemos es que usualmente las personas que tienen algún problema de narcotráfico se van contra los periodistas. Otro patrón repetitivo es que piden reparaciones civiles altísimas, como en el caso Eteco que superaba los US$300 millones. No hay ningún medio de comunicación que pueda enfrentar eso”, indicó Salazar Zimmermann.
Además, consideró que se trata de "actos de amedrentamiento" para el periodista. Sobre el escenario actual indicó que no se puede dejar de lado el plano legislativo pues se han visto "en los últimos tres años intentos por amordazar a la prensa".
- Mucho oficio -
Bernardo Roca-Rey, presidente del CPP, indicó que, pese a estas amenazas, los periodistas saldrán adelante. “Lo importante es que si bien hay una serie de amenazas también hay unos periodistas peruanos que están muy bien vistos por la prensa internacional y esa es la parte bonita. Si me causa temor, diría que no. Estamos los periodistas con mucho oficio y amamos realmente lo que hacemos”, indicó a este Diario.
Añadió que este nuevo escenario sorprende pues “hace unos casi 20 años estábamos en un patrón muy parecido”, y se pensó que ya se había acabado.
¿Qué se puede hacer? Roca-Rey consideró importante sensibilizar a la población sobre la importancia de la labor del periodismo. “Hagamos sensibilizar a la gente de la labor que nos toca y hagamos vigilancia sobre la libertad de expresión. Si vulneras la libertad de expresión estás vulnerando todas las cosas. Esa libertad tiene que ver con el pensamiento y la opinión”, comentó.
Por otro lado, Salazar Zimmermann añadió que, en caso se den más amenazas contra la libertad de expresión, en un futuro se podría acudir a instancias internacionales.