Los resultados indican que la mayor parte de los feminicidios se dieron durante fases de conflicto, alejamiento y separación. El 59% de feminicidas dijo que estaba en fase de ruptura con sus respectivas parejas (Imagen: referencial)
Los resultados indican que la mayor parte de los feminicidios se dieron durante fases de conflicto, alejamiento y separación. El 59% de feminicidas dijo que estaba en fase de ruptura con sus respectivas parejas (Imagen: referencial)
Ana Briceño

De las 67 personas recluidas en los penales por el delito de , 34 (51%) aseguran haberse sentido “satisfechos” con su relación antes de asesinar a sus parejas, y 20 (30%) afirman que volverían a casarse con la misma mujer a la que victimaron, según un informe del Observatorio de la Política Criminal del (Minjus).

Los investigadores realizaron 105 preguntas a 67 feminicidas encarcelados, en el penal Miguel Castro Castro, en Lima, de los cuales 29 (la mayoría) tienen entre 30 y 41 años, y solo ocho cuenta con estudios universitarios.

(Fuente: Minjus)
(Fuente: Minjus)
(Fuente: Minjus)
(Fuente: Minjus)

“Es la primera vez que hay una exploración, tan detallada, sobre el perfil del feminicida. El objetivo es realizar programas y estrategias socioeducativas preventivas dirigidas a adolescentes, acerca de la eliminación de estereotipos de género, y sobre el manejo de emociones”, se lee en el informe.

Uno de los resultados indica que la mayor parte de los feminicidios se dieron durante las fases de conflicto, inestabilidad, alejamiento y separación. El 59% de los feminicidas dijo que se encontraba en una fase de ruptura con sus respectivas parejas.

Además, la mayoría sostiene que “el motivo” que los llevó a cometer el crimen fue, según el informe, el “impulso” (25 casos de 67), y la forma más recurrente para acabar con la vida de las mujeres fue el acuchillamiento.

“Estos feminicidas han creído que sus parejas eran de su propiedad. Cuando deciden romper la relación, él, luego de amenazarla, ejecuta la violencia. El pretexto es el impulso, pero lo que está pasando es el descontrol de que están perdiendo el poder de pertenencia y eso es machismo”, dice el psicólogo Christian Martínez.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, hasta setiembre de este año ocurrieron en todo el Perú 127 crímenes de mujeres con características de feminicidios y 208 tentativas de este delito.

Contenido sugerido

Contenido GEC