Mathías Panizo Arana

El Consejo de Mujeres de la Comunidad Awajún reveló a fines de mayo que, desde el 2010, se ha denunciado a más de 500 docentes por violación sexual a escolares. Este lunes, Morgan Quero, ministro de Educación, sostuvo que se están investigando los hechos, pero comentó que serían “muy prudentes” si estos casos de abuso sexual se tratasen de una “práctica cultural”. Sus palabras motivaron el rechazo de instituciones y especialistas.

Exactamente, la mención de Quero fue: “[Hay que] denunciar si ha habido una violación. Si es una práctica cultural, lamentablemente que sucede en los pueblos amazónicos, para ejercer una forma de construcción familiar con las jovencitas, entonces nosotros vamos a ser muy prudentes, pero también vamos a exigir una respuesta la comunidad en relación a los descargos que correspondan”.

Previo a esto, informó que el Ministerio de Educación (Minedu) ya había enviado una delegación especial a Amazonas, donde se encuentra la comunidad awajún afectada, para investigar los hechos. Asimismo, refirió que se brindará el apoyo necesario a las víctimas en conjunto con el Ministerio de Salud. De acuerdo con el Consejo, se han registrado contagios de VIH a menores víctimas de violación sexual.

En detalle

El Comercio conversó con Rosmery Piuc, presidenta del Consejo de Mujeres de la Comunidad Awajún, quien rechazó lo mencionado por el ministro Quero “rotunda y categóricamente”. Para el abogado penalista Ronny Santillán, se trata de un comentario “lamentable”. Gloria Montenegro, exministra de la Mujer, en entrevista con Canal N, también sentenció como “indignante” las palabras del ministro y refirió que “ese señor no debe seguir ni un día más [a cargo del Minedu]”.

Para la lideresa awajún, las expresiones como la dicha por Quero “ayudan a que los violadores sigan ganando espacio”. Además, marcó una importante diferencia entre la forma como se realizan los matrimonios en la comunidad con los actos de violencia sexual. En la cultura, eso [la violación sexual] no se acepta. La cultura se puede aplicar los matrimonio, pero no a las violaciones”, sostuvo Piuc.

Por su lado, la exministra Montenegro dijo que “Dina Boluarte, que se dice ser mujer andina, defensora de los derechos, espero que ya le haya pedido su renuncia”. “Es una ofensa a todo el país, a esos niños y niñas, muchos que han sido contagiados con VIH, [catalogarlo como] una práctica cultural”, agregó.

En otra línea, en entrevista con El Comercio, el abogado penalista resaltó que sí existe un artículo en el Código Penal que exime de responsabilidad a quien actúe por error de comprensión culturalmente condicionado. El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo con esa comprensión, será eximido de responsabilidad”, cita el artículo 15 del Código Penal.

Código Penal
Cadena perpetua para violadores de menores

El artículo 173 señala: "El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de catorce años, será reprimido con pena de cadena perpetua".

Cadena perpetua para violadores de menores

Pese a ello, para Santillán esto no es aplicable en este caso. “Este argumento era muy usado en los 1900, cuando de repente había más aislamiento [de las diferentes comunidades]. Hoy por hoy, decir que un docente que se encuentra en la selva tiene un error de comprensión es un poco difícil de creer. Estamos hablando de docentes, que han tenido una educación, que son profesionales”, arguyó el letrado.

Además, refirió que este artículo no tendría validez al ver que la misma población que integra la comunidad awajún ha actuado en contra de estas acciones, por medio de las vías judiciales. “Muestra de ello es que la propia lideresa [refiriéndose a Rosmery Piuc] tiene conocimiento que son tratos ilícitos”. Asimismo, Santillán aclaró que los funcionarios del sector podrían ser acusados por delito de omisión de funciones de haber tomado conocimiento sobre los acosos sin tomar medidas.

Minedu responde

Esta tarde, por medio de un comunicado institucional, el Ministerio declaró que se “tergiversaron las declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero”. Asimismo, a través de un video, Quero rechazo nuevamente la “tergiversación de las declaraciones que di el pasado 10 de junio en torno a los graves hechos ocurridos desde el año 2010 en algunas comunidades de la región amazonas”.

Mi posición es clara y categórica, rechazo total y absolutamente cualquier forma de abuso y violencia especialmente contra niños y niñas. No existe justificación alguna para actos tan atroces como los ocurridos desde hace 14 años en las residencias estudiantiles del ámbito de la UGEL de Condorcanqui”, declaró el ministro. Asimismo, institucionalmente se lamentó “el olvido en que han estado estos casos desde el 2010″.

A fondo

El Consejo de Mujeres de la Comunidad Awajún reveló en mayo de este año que cerca de 514 docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de Condorcanqui han sido denunciados desde el 2010 por violación sexual. Información del Consejo revela que la mayoría de los docentes denunciados son de los distritos de Río Santiago (175), Nieva (173) y Cenepa (165).

De los 524 profesores denunciados, 519 se desarrollaban como contratados, mientras que solo cinco estaban bajo la condición de nombrados. Del total, 297 eran de lengua awajún, 168 wampis y 59 eran hispanohablantes. Asimismo, 72 acusados han sido absueltos, nueve casos han sido archivados y 195 han prescrito.

Un día después del comentario dado por el ministro, la institución admitió que desde el 2010 se han retirado a 112 docentes, mientras otros cuatro fueron “cesados de forma temporal”, tras denuncias de agresiones sexuales. El Minedu declaró que en junio del 2020, la UGEL sufrió un incendio que provocó la pérdida de expedientes, incluyendo los procesos administrativos disciplinarios hacia los profesores.

El Comercio pudo conocer que desde setiembre del 2013, el Ministerio de Educación ha recibido 13.489 denuncias de violencia sexual hacia escolares. Tres de cada cinco de estos casos -que incluyen aspectos como hostigamiento, acoso y tocamientos indebidos- provienen del propio personal de las instituciones educativas. La Dirección Regional de Educación de Amazonas acumula 460 casos desde el 2013, de los cuales 401 provino del personal de los colegios.


Contenido Sugerido

Contenido GEC