Las autoridades recomiendan seguir las pautas dictadas durante los simulacros de sismo. (GEC)
Las autoridades recomiendan seguir las pautas dictadas durante los simulacros de sismo. (GEC)
/ ALONSO CHERO

El Centro Sismológico Nacional (Censis), del Instituto Geofísico del Perú (IGP), registró un total de 550 eventos sísmicos en el país durante lo que va del 2019, siendo el más significativo el ocurrido en Loreto, el pasado 26 de mayo a las 2:41 a.m., al tener una magnitud de 8.

Además, detalló que el mayor número de reportes sísmicos fue en enero, febrero y mayo con 61, 60 y 71, respectivamente; mientras que julio y noviembre fueron considerados los meses con menor número de eventos sísmicos, ya que cada uno tuvo 22 sismos.

“Entre los eventos sísmicos más relevantes del año se encuentra el de Palpa, en Ica, que ocurrió en enero, tuvo una magnitud de 6 y una profundidad de 50 km por debajo de la línea costera. Le siguieron tres sismos que fueron reportados por el IGP en la madrugada del 22 de febrero. El primero ocurrió en Loreto, tuvo una magnitud de 7.7 y una profundidad de 113 km; el segundo fue de magnitud 5.7 en Tumbes y el último fue en Ucayali con una magnitud de 4.6”, informó la entidad.

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, aclaró que este aumento del reporte de sismos en los últimos años se debe al incremento de estaciones sísmicas instaladas en el Perú, las cuales han permitido mejorar los niveles de monitoreo y detección.

“No es que hoy en día ocurran más sismos que años anteriores, sucede que el IGP trabaja a la vanguardia de la tecnología y ha logrado modernizar su Centro Sismológico Nacional, el cual registra datos en tiempo real y esto nos permite detectar los sismos hasta en lugares remotos”, expresó el funcionario.

“Cada día se registran entre 15 y 20 sismos en el país y, de ellos, solo 1 o 2 son percibidos por la población y la mayoría no lo sabe”, agregó Tavera.

Contenido sugerido

Contenido GEC