A inicios de diciembre, Jorge Muñoz participó en lideró un operativo de limpieza y pintado de paredes en el Centro Histórico de Lima. (Municipalidad de Lima) (Kelvin García  /GEC)
A inicios de diciembre, Jorge Muñoz participó en lideró un operativo de limpieza y pintado de paredes en el Centro Histórico de Lima. (Municipalidad de Lima) (Kelvin García /GEC)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > KELVIN GARCIA
Gladys Pereyra Colchado

cerró su primer año como alcalde de Lima Metropolitana con una aprobación de 51%, dos puntos porcentuales menos que el mes anterior, según la última encuesta de El Comercio-Ipsos. Se trató del segundo nivel más bajo de respaldo desde que relevó a Luis Castañeda en el sillón municipal.

El estudio, realizado entre el 11 y 13 de diciembre de 2019, también muestra que su desaprobación se ubicó en 40%. Precisamente, esta variable fue la que más cambió en comparación con su primera medición como alcalde. En enero del año pasado, Jorge Muñoz arrancaba con solo el 14% en contra. En 12 meses de gestión, el rechazo creció 26 puntos porcentuales.

Hace un año, la expectativa por nuevos aires en la comuna metropolitana –Castañeda cerraba su tercer periodo como alcalde con 78% de desaprobación– inclinaban la balanza a favor del dos veces alcalde de Miraflores. De hecho, antes de que inicie su mandato ya tenía una aprobación del 63%. La primera evaluación con él ya en funciones seguía en la misma línea: 60% de respaldo. Era una de las cifras más altas de apoyo a un alcalde capitalino al inicio de su gestión. Luis Castañeda tuvo 68% en enero del 2015, mientras que Susana Villarán alcanzó un 46% de aceptación a inicios del 2011.

Sin embargo, el periodo de gracia cambió significativamente en junio, cuando su respaldo cayó varios puntos y llegó al 48%. La celebración de los Juegos Panamericanos Lima 2019, la implementación de medidas en tránsito como el plan ‘pico y placa’ o el planteamiento del proceso de nulidad al contrato de la Línea Amarilla revertió la tendencia a la baja, pero sin llegar a alcanzar el nivel de sus primeros meses.

-Tareas pendientes-

Para el arquitecto urbanista Jorge Ruiz de Somocurcio, el alcalde no ha logrado consolidar a la fecha una propuesta lo suficientemente fuerte para que se convierta en líder respecto a los temas que más le preocupan al ciudadano, como seguridad, transporte o prevención de desastres. De hecho, es preocupante –sostiene– que no tenga un pronunciamiento contundente sobre el incremento de feminicidios, por ejemplo.

“No tiene ninguna metida grave de pata para que tenga una caída abrupta, pero tampoco hay nada para que levante. La valla que le puso Castañeda era muy fácil de pasar”, dijo a El Comercio.

Si bien reconoce que el tema fuerza del burgomaestre durante el 2019 fue el transporte, Ruiz de Somocurcio considera que es necesario cubrir otros aspectos. “Su caballo de batalla puede ser la construcción de espacios públicos emblemáticos, la recuperación de ríos. No hay anuncios fuertes sobre desastres ahora que empieza la temporada de lluvias. Muñoz podría ser la cabeza de los grandes proyectos que Lima necesita, pero faltan ideas”, agrega.

Una de las principales medidas ejecutadas por la MML el año pasado fue la implementación del plan 'pico y placa'. (Foto: GEC)
Una de las principales medidas ejecutadas por la MML el año pasado fue la implementación del plan 'pico y placa'. (Foto: GEC)

En opinión de Sasha Chumpitaz, miembro de Unión de estudiantes de Arquitectura – UDEAL, es importante interpretar el aumento de desaprobación no solo como una ‘jalada de nota’ sino como el descontento real de la ciudadanía que espera que cambios con miradas a largo plazo. En transporte, por ejemplo, sostiene que el alcalde debería impulsar la segregación de carriles para uso exclusivo de transporte público en los corredores complementarios a fin de iniciar a una “la real reforma del transporte” en favor del ciudadano.

“Desde UDEAL creemos que este ha sido un año en el que actual gestión edil ha maquillado algunos problemas o puntos críticos de la ciudad, que finalmente no logran solucionar nada a mediano o largo plazo. Hay una incongruencia entre el discurso del alcalde y sus acciones. Por un lado, se habla de la visión de ciudad planificada, pero por otro lo vemos celebrando la obra y el cemento”, dijo a este Diario.

El analista político Pedro Tenorio tiene una mirada más positiva respecto al primer año de Muñoz. En diálogo con este Diario, opinó que los problemas principales de la ciudad son arrastrados de gestiones anteriores o involucran a otros actores como la Policía Nacional o la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU). Pese a ello, considera que Muñoz no ha terminado de ejecutar con solidez sus primeras propuestas.

En el mes de julio, el alcalde Jorge Muñoz anunció que pedirá la anulación del contrato de peajes con Lamsac. Por este tema, la MML se encuentra en arbitraje internacional. Sobre este punto, Ruiz de Somocurcio mencionó que el alcalde pudo haber solicitado ante el Poder Judicial el cese del cobro mientras dure la controversia, tal como ocurrió en La Molina. (Foto: GEC)
En el mes de julio, el alcalde Jorge Muñoz anunció que pedirá la anulación del contrato de peajes con Lamsac. Por este tema, la MML se encuentra en arbitraje internacional. Sobre este punto, Ruiz de Somocurcio mencionó que el alcalde pudo haber solicitado ante el Poder Judicial el cese del cobro mientras dure la controversia, tal como ocurrió en La Molina. (Foto: GEC)

“Muñoz ha mostrado a la población que es alguien que conoce el tema municipal, pero donde todavía está fallando es que no hay una velocidad apropiada en la solución de problemas que, si bien no dependen 100% de él, sí se identifican con su acción o inacción”, dijo.

Por ello, sostiene que la tarea primordial del burgomaestre este año 2020 debe ser trabajar coordinadamente con el Gobierno Central y mostrar que existe un esfuerzo efectivo en tareas concretas. “Hay una mitad más uno que ve a un alcalde con voluntad de hacer, pero que todavía tiene una deuda por delante en cuanto a resultados. Es un primer año que en líneas generales es positivo para Muñoz, pero para la ciudad sigue siendo un pendiente”, puntualiza.

La representante de UDEAL va más allá y pide un diálogo cercano con la ciudadanía. “El año pasado hubo varios momentos álgidos donde se evidenció una falta de escucha, falta de participación activa y real de la ciudadanía, como en el tema de San Marcos o la evaluación del Plan Maestro del Centro Histórico. Es momento de dar un cambio drástico en esta forma de comunicarse y entablar un diálogo con la real intención de atender a la gente y lo que desea para su ciudad”, enfatizó.

El año pasado, estudiantes de San Marcos protestaron para exigir al alcalde de Lima que cumpla su promesa de campaña de no hacer el anillo vial en la avenida Venezuela. (Lino Chipana / El Comercio)
El año pasado, estudiantes de San Marcos protestaron para exigir al alcalde de Lima que cumpla su promesa de campaña de no hacer el anillo vial en la avenida Venezuela. (Lino Chipana / El Comercio)

La semana pasada, en entrevista con El Comercio, el alcalde destacó como principales acciones de su primer año la apertura de canales de transparencia, el inicio de la licitación para la ampliación del Metropolitano hacia Carabayllo, el proyecto ‘Pasamayito’ que unirá Comas y San Juan de Lurigancho, así como el avance para que se ejecute el primer teleférico en Lima.

Contenido sugerido

Contenido GEC