Más de 84.000 tesis, trabajos de suficiencia profesional y trabajos académicos ha producido la Universidad César Vallejo (UCV) desde su fundación, según el Registro Nacional de Trabajos de Investigación (Renati). Esta cifra es casi cinco veces más que la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), e incluso 9 veces más que la de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ambas con más años de vida institucional.
Pero esta no es la única cifra que causa sorpresa y que ostenta la casa de estudios fundada por César Acuña. De los 10 asesores con mayor cantidad de tesis revisadas en el país, seis pertenecen a la UCV, con un total de 2.399 asesorías, entre pregrado y posgrado.
LEER TAMBIÉN: Tesis y maestrías bambas: el mercado negro de la educación superior
Eduardo Dargent, politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y experto en educación superior, indicó a El Comercio que desarrollar una tesis requiere de un trabajo cuidadoso, innovador, por lo que es muy importante la asesoría de un docente o especialista en el tema de investigación, y que cuente con el tiempo necesario para guiar al estudiante.
“El asesor debe conocer el tema para guiar adecuadamente al alumno durante el proceso de investigación. Esto requiere de una dosis alta de horas de trabajo. Sin embargo, vemos que en el Perú se pone a un mismo asesor a llevar 20 tesis por semestre. Eso es imposible”, explicó.
LEER TAMBIÉN: Plantean crear una comisión para que se revise las tesis de los candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional
Asimismo, consideró que cada universidad debería contar con personal que se dedique parcial o totalmente a investigar, y que brinde asesoría de tesis. Debido a esta cercanía, el alumno podrá complementar sus habilidades de investigación adquiridas a lo largo de la carrera con su asesor. No obstante, el experto señaló que el componente de desarrollo de habilidades de investigador está muy desligado, muchas veces, de la malla curricular en las universidades.
“Es así entonces que terminas viendo exigencia de tesis, pocos profesores que puedan asesorar y poca capacidad de revisión. El resultado: muchas formas en las que se puede cometer plagio”, resaltó.
LEER TAMBIÉN: Congresista Tania Ramírez niega plagio en sus tesis: “He sido la primera en presentar, sustentar y publicar”
Plagio
Sobre la denuncia de plagio de la tesis del presidente Pedro Castillo, la UCV “identificó la existencia de 14 referencias no citadas y 16 citas que no están en la bibliografía”. Sin embargo, precisó que el trabajo de investigación “posee un aporte de originalidad”.
Dargent sostuvo que no importa el porcentaje de originalidad de una tesis, pues basta que una mínima parte haya sido tomada de otro trabajo, sin haber sido citada, para que sea plagio.
“Nada en la tesis debería ser copiado. Las ideas que no son mías tienen que ir en comillas, llevar una referencia de dónde las saqué. Podría ser una tesis con un plagio del 2%, pero es plagio”, dijo.
LEER TAMBIÉN: César Acuña tras declaraciones de Karelim López: “Desmiento participación en el grado obtenido por Pedro Castillo”
Cabe destacar que entre las condiciones básicas de calidad de la Sunedu para la entrega del licenciamiento hasta el 2021 se incluyó un indicador orientado a verificar la implementación de políticas de protección intelectual, con mecanismos de control y sanciones.
Sin embargo, es competencia de cada universidad establecer las exigencias mínimas para asesorías y elaboración de tesis.