En Perú, 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia y los agresores son usualmente varones en relación de pareja.
En Perú, 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia y los agresores son usualmente varones en relación de pareja.
Redacción EC

Alrededor de 20 millones de personas están relacionadas directa e indirectamente con la en el país y solo un 28% de víctimas se atreve a denunciar, reveló hoy la ministra de la, Silvia Loli.

MIRA: Violencia contra la mujer: el registro de esta problemática en el país

“Hoy es el día para eliminar la violencia contra las mujeres y el problema es enorme. Hablamos de que 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia y los agresores son usualmente varones en relación de pareja. A ellos se suman los hijos e hijas y la familia cercana. Estamos hablando de alrededor de 20 millones de personas que están involucradas de manera cercana en el problema”, .

el 60% de mujeres peruanas sufrió alguna vez un acto que atenta contra su vida o dignidad, solo un 28% se atrevió a denunciar el hecho de violencia, según el estudio de prevalencia del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Guardar silencio

“Cada uno de nosotros conoce a alguna persona víctima de violencia ahora mismo porque la violencia no se ejerce solo dentro de la pareja. La violencia contra las mujeres puede ocurrir en cualquier momento de su vida y desarrollo de sus labores”, precisó la titular del MIMP.

Algunas razones para que estos actos no sean denunciados son que desde niñas a las mujeres se les forma para aguantar, para pensar que van a perder el tiempo, que no lograrán algo si denuncian o que podría pasarles algo si lo hacen, explicó Loli.

“Otras mujeres no denuncian porque dependen económicamente de su agresor; por esta razón necesitamos promover una igualdad de oportunidades y su autonomía económica. Sabemos que las mujeres peruanas son luchadoras, hacen de todo para obtener los recursos, pero aún es un problema que solo ganen el 70% de lo que cualquier varón ganaría por la misma tarea”, añadió.

Combatir una relación de opresión

Según la ministra de la Mujer, nuestro país es estructuralmente desigual porque trata a las mujeres de forma diferente.

“El reto entonces es preguntarse qué puedo hacer yo desde donde estoy. Por ejemplo, desde la prensa se difunden fotografías de los rostros de las mujeres, doloridos, arañados. Eso atenta contra la dignidad de las personas. Quizá en el momento de la denuncia se deja tomar la foto, pero eso quedará por siempre y ella tiene hijos, padres, hermanos (...). En algún momento ella misma va a querer rehacer su vida”, indicó.

Silvia Loli precisó que nuestra sociedad necesita transformarse para erradicar la violencia, por lo que se deben cambiar los modos que tenemos de ver y valorar a las mujeres. “Requerimos de una transformación social que comprometa a todos y en la que nadie puede decir estoy fuera”, sostuvo la ministra.

MIRA: Violencia contra la mujer: el registro de esta problemática en el país

Los varones forman parte del problema, pero también pueden formar parte de la solución. El ministerio tiene un programa que se llama Hombres por la Igualdad y hay programas para varones formados desde las comunidades, universidades, organizaciones de la sociedad civil. Esta no es una lucha de hombres contra mujeres, es una lucha contra una formación de relaciones sociales en las que nos han colocado en una relación de disparidad y opresión”, anotó.

Debemos tener rutas trazadas en prevención

La titular del MIMP se comprometió a fortalecer la oferta de servicios de atención y prevención de la violencia.

Creo que donde menos peso se ha dado es en la prevención y es una tarea de transformación muy importante que no va a tomar siete meses, tomará muchos años, pero lo que debemos tener son rutas trazadas, inversión pública orientada”, dijo la ministra.

Señaló que su sector cuenta con indicadores de prevalencia recogidos por el INEI, de mujeres que admiten sufrir mayor violencia, y un segundo indicador de zonas donde se denuncia más.

MIRA: El ‘stalkerware’, la amenaza silenciosa que utiliza la tecnología para controlar a las víctimas de violencia doméstica

“Así, tenemos una zona como Apurímac, que registra más del 90% de prevalencia, es decir, que el 90% de mujeres admite haber vivido una situación de violencia y, sin embargo, la denuncia es muy reducida. Eso supone que la información no está disponible, los derechos no se conocen, la autoestima de la mujer no es suficiente o la autonomía económica no le permite una salida. Todo eso tiene que cambiar.”

Capacitar y actualizar a jueces de paz

La ministra detalló que en febrero del 2019 se estableció un cronograma para la implementación del sistema de justicia especializada en zonas con alta prevalencia de violencia y se asignó recursos a Lima este, Lima norte, Cusco, Junín, Arequipa, Lambayeque, Áncash y Callao. Además, para el próximo año se ha previsto presupuesto para ampliar los servicios, aunque este no es suficiente.

Hay que fortalecer los servicios de paz en el Poder Judicial. Cerca de 6.000 jueces de paz necesitan ser capacitados y actualizados porque, según la ley, tienen la potestad de dar medidas de protección inmediata. Probablemente, muchos de ellos no lo saben y de igual manera muchas personas del entorno tampoco y por eso no las exigen”, explicó Loli.

Comentó que ya existen centros de emergencia mujer (CEM) en todas las provincias del país y que se seguirá incrementando su número dentro de las comisarías, que atienden todos los días de la semana. Además, también se cuenta con 200 centros de salud mental comunitarios en el país que dan soporte a las mujeres violentadas.

VIDEO RECOMENDADO

Mujer denunció que recibió disparo de cartucho de gas lacrimógeno
Mujer denunció que recibió disparo de cartucho de gas lacrimógeno. (Video: América Noticias)

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC