Entre las faltas más comunes se ve no cubrir nariz y boca, quitarse el barbijo para comer o beber, viajar de pie, abordar el vehículo sin escudo facial y aglomerarse en paraderos o puertas de ingreso y salida de los buses. (Foto: Eduardo Cavero/GEC)
Entre las faltas más comunes se ve no cubrir nariz y boca, quitarse el barbijo para comer o beber, viajar de pie, abordar el vehículo sin escudo facial y aglomerarse en paraderos o puertas de ingreso y salida de los buses. (Foto: Eduardo Cavero/GEC)
/ EDUARDO CAVERO
Yasmin Rosas

De los 3.150 paraderos para el transporte formal que existen en Lima Metropolitana y en el Callao, la (ATU) calcula que unos 600 puntos serían los grandes focos de infección y propagación del .

A puertas de una anunciada , es en estos lugares en donde se incumplen la gran mayoría de protocolos de bioseguridad establecidos por el y en los que durante las horas-punta de la mañana, tarde y noche, no existe el distanciamiento social y se hace caso omiso a las advertencias de fiscalizadores sobre aforos, uso de mascarillas y protector facial.

LEE TAMBIÉN: Pongo el Hombro: si tienes entre 36 y 37 años, consulta AQUÍ si te toca vacunarte desde este jueves 26 de agosto

En un recorrido por diferentes paraderos de la ciudad, este Diario encontró que las faltas más comunes son: no cubrir nariz y boca, quitarse el barbijo para comer o beber, viajar de pie, abordar el vehículo sin escudo facial y aglomerarse en las puertas de ingreso y salida de los buses.

De acuerdo con la ATU, está prohibido sacarse el protector facial y levantarse la mascarilla para comer o hablar por teléfono dentro de las unidades de transporte público. (Fotos: Eduardo Cavero/ GEC)
De acuerdo con la ATU, está prohibido sacarse el protector facial y levantarse la mascarilla para comer o hablar por teléfono dentro de las unidades de transporte público. (Fotos: Eduardo Cavero/ GEC)
Otras de las recomendaciones es mantener el distanciamiento social de 1,5 metros. En la estación La Cultura del Metro de Lima, los usuarios hacen caso omiso a este lineamiento. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
Otras de las recomendaciones es mantener el distanciamiento social de 1,5 metros. En la estación La Cultura del Metro de Lima, los usuarios hacen caso omiso a este lineamiento. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
/ EDUARDO CAVERO

“Estamos trabajando con los municipios para aumentar la cantidad de inspectores, de tal manera que podamos mejorar la fiscalización y control. Sobre el tema de los usuarios, es preciso recordar que nosotros no podemos poner ninguna infracción por incumplir con los protocolos de bioseguridad. Lo que venimos haciendo es bajarlos de los buses y reiterarles que ellos también deben colaborar con el cumplimiento de las normas”, indicó a El Comercio David Hernández, director de Fiscalización y Sanción de la ATU.

El funcionario también enfatizó que en los últimos meses se ha registrado una mayor afluencia de pasajeros en todos los servicios de transporte público. “El volumen de personas que están saliendo a la vía pública es mucho más alto y es por eso que se viene registrando un mayor incumplimiento en las normas y una mayor aglomeración en los paraderos. Se calcula que los viajes han podido incrementar entre un 10% o 15% en los últimos meses”, dijo.

Además, resaltó que desde abril hasta lo que va del mes de agosto se han impuesto 4 mil actas de fiscalización por incumplimientos en el reglamento y protocolos de bioseguridad.

De los 3.150 paraderos para el transporte formal que existen en Lima Metropolitana y en el Callao, la Autoridad de Transporte Urbano calcula que unos 600 puntos serían los grandes focos de infección y propagación del COVID-19. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
De los 3.150 paraderos para el transporte formal que existen en Lima Metropolitana y en el Callao, la Autoridad de Transporte Urbano calcula que unos 600 puntos serían los grandes focos de infección y propagación del COVID-19. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
/ EDUARDO CAVERO
Los fiscalizadores ATU se encargan de concientizar e informar a los usuarios sobre los protocolos de bioseguridad. En muchos casos, los ciudadanos ignoran sus recomendaciones. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
Los fiscalizadores ATU se encargan de concientizar e informar a los usuarios sobre los protocolos de bioseguridad. En muchos casos, los ciudadanos ignoran sus recomendaciones. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
/ EDUARDO CAVERO

“Nuestro modelo de trabajo contempla estar en los puntos estratégicos de la ciudad realizando las labores de fiscalización e informando sobre las plataformas de atención y orientación al usuario. Somos un total de 1.000 fiscalizadores de ATU y municipalidades los que realizamos operativos en los principales puntos de la ciudad”, acotó.

Asimismo, Hernández señaló que los inspectores van acompañados de agentes de la Policía Nacional y de la Fiscalía de la Nación quienes ayudan a identificar y sancionar las infracciones por las vías administrativas, civiles y penales.

“No bajemos la guardia. Las recomendaciones pueden ser reiterativas, pero ante el incumplimiento de protocolos y medidas sanitarias debemos tomar un poco más de responsabilidad. El objetivo de la ATU es fiscalizar y apoyar, no es infraccionar. Lo estamos haciendo ahora porque los incumplimientos nos llevan a eso, pero todos debemos mantener el orden y la responsabilidad, cosas que nos van a ayudar a seguir avanzando sin que este virus nos cause más daño del que ya se ha reportado”, señaló el funcionario.

Mapa del calor

Desde la ATU también se ha creado una plataforma que tiene identificados los paraderos de nivel extremo, alto, muy alto y moderado. Esto se da con la finalidad de que los usuarios puedan tomar las precauciones del caso cuando se movilizan en transporte público y así evitar los lugares de mayor riesgo de contagio.

Esta herramienta se creó desde en base a los reportes del Ministerio de Salud que muestran data sobre las zonas específicas de contagio, movilidad de las personas hacia centros de salud, registro de actas de control de la ATU, entre otros.

[Para ingresar al mapa de calor hacer ]

En abril de este 2020, El Comercio informó sobre en algunos distritos como San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Lince y Callao. Cuatro meses después el reporte muestra que estos puntos críticos han disminuido, pero desde la ATU señalan que la data es muy variable y el descuido de los ciudadanos puede influenciar en el incremento de las zonas de alto riesgo.

Mejoras en el servicio

Por otra parte, la entidad de transporte urbano señaló que se mantiene un constante diálogo con los operadores del servicio para mejorar la afluencia de los buses y evitar tiempos de espera prolongados, colas y aglomeraciones en paraderos. Asimismo, se resaltó que muchas de las unidades en las que se ve el incumplimiento de protocolos son vehículos sin autorización para circular que se camuflan en las rutas formales utilizando buses pintados y señalizados como si pertenecerían a empresas formales.

También, se adelantó que se está conversando con los proveedores de servicios escolares y gremios de transporte público con la finalidad de establecer lineamientos adecuados para trasladar a los estudiantes de colegios y universidades en cuanto autorice el retorno a clases.

En los Corredores Complementarios y en los buses de transporte convencional, solo pueden viajar pasajeros sentados. Vale indicar que los conductores que permitan pasajeros sin escudo facial reciben una multa de S/440. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
En los Corredores Complementarios y en los buses de transporte convencional, solo pueden viajar pasajeros sentados. Vale indicar que los conductores que permitan pasajeros sin escudo facial reciben una multa de S/440. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
/ EDUARDO CAVERO
En un recorrido por diferentes paraderos de la ciudad, este Diario encontró que las faltas más comunes son: no cubrir nariz y boca, quitarse el barbijo para comer o beber, viajar de pie, abordar el vehículo sin escudo facial y aglomerarse en las puertas de ingreso y salida de los buses. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
En un recorrido por diferentes paraderos de la ciudad, este Diario encontró que las faltas más comunes son: no cubrir nariz y boca, quitarse el barbijo para comer o beber, viajar de pie, abordar el vehículo sin escudo facial y aglomerarse en las puertas de ingreso y salida de los buses. (Foto: Eduardo Cavero/ GEC)
/ EDUARDO CAVERO

Para tomar en cuenta

Se recomienda que usuarios y conductores mantengan las ventanas abiertas durante los recorridos y se exhorta a cumplir con el aforo establecido.

En buses del Metropolitano solo pueden viajar 42 pasajeros sentados y hasta 28 de pie, mientras que en los trenes de la Línea 1 del Metro de Lima y Callao, el aforo permitido es de entre 428 y 512 usuarios, según modelo de cada tren. Mientras que, en los Corredores Complementarios y en los buses de transporte convencional, solo pueden viajar pasajeros sentados. Vale indicar que los conductores que permitan pasajeros sin escudo facial reciben una multa de S/440.

Se recuerda que está prohibido sacarse el protector facial y levantarse la mascarilla para comer o hablar por teléfono dentro de la unidad. Los pasajeros que no cumplen con estos protocolos de bioseguridad serán bajados del vehículo.

VIDEO RECOMENDADO

Pregunta Del Día Bono
El subsidio llegará a más de 13,5 millones de peruanos que integren familias en situación de vulnerabilidad o en condiciones de pobreza. Se seguirá un cronograma para su entrega

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC