:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7FPDD4HZ6RCWVNAO5OYNEFS7UI.jpg)
Fines de 1984. En medio de la crisis económica que se vivía en el Perú, Grupo Chaski, un colectivo de emprendedores cineastas, comunicadores audiovisuales y gestores culturales, llevó a la pantalla grande con notable éxito de taquilla, “Gregorio”, la historia de un niño provinciano que se enfrenta a la gran ciudad, Lima, en busca de sobrevivir.
MIRA: Cine peruano: ¿qué hacían perdidos en Europa los negativos originales de “Juliana” y “Gregorio”?
“La película tuvo cerca de un millón de espectadores, fue un éxito rotundo. Una cifra que no imaginamos, pues nuestra producción no tenía actores conocidos, ni escenas de violencia, ni de sexo.... 'Gregorio’ fue una historia contada con el corazón, con testimonios reales″, destaca el director Alejandro Legaspi sobre el largometraje.
Stefan Kaspar, cineasta suizo, fundador del Grupo Chaski, llegó al Perú en 1982 para investigar el tema de la migración del campo a la ciudad y realizar un filme basado en el cuento de Enrique Congrains, “El niño de junto al cielo”, el cual terminó convirtiéndose en el punto de partida de “Gregorio”.
“La idea original era hacer una película sobre el cuento de Congrains, pero después de algunos meses de reuniones surgió una historia distinta: la de un menor que migra con su familia de un pueblo de los Andes a la capital. Su padre muere y ‘Gregorio’ se ve obligado a trabajar en las calles, donde se une a un grupo de niños con quienes incursiona en el lado delictivo", explica Legaspi.

Personajes
Marino León de la Torre asumió el rol principal de la película y Vetzi Pérez Palma, Augusto Varillas, Manuel Acosta Ojeda y Rafael Hernández los roles secundarios.
“Al actor que interpretó a 'Gregorio’ lo buscamos durante bastante tiempo, no fue fácil encontrarlo, pues tenía que reunir ciertas características: debía ser un chico que hablara y caminara como alguien recién llegado de provincia para que incorporara su propia experiencia como migrante a este proceso. María Barea (productora del filme) lo ubicó en una escuela, fue un verdadero acierto”, destaca Alejandro.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VHBAAW35GJF2FCYLLNQWVN6XWM.jpg)
“A los menores que acompañaban a Gregorio los ubicamos a través de contactos, de organizaciones que trabajan con niños con ciertas dificultades, con niños de la calle”, añade el cineasta y aclara que Vetzi Pérez Palma y Augusto Varillas, quienes interpretaban a los padres de ‘Gregorio’, sí tenían formación actoral.
El recordado cantautor peruano de música criolla, Manuel Acosta Ojeda, también apareció en el filme con un pequeño rol. Interpretó a un buen amigo del padre de ‘Gregorio’. “Alguien nos dio su nombre y lo buscamos para hacerle la propuesta. Nos hicimos amigos, fue divertido conocerlo”, recuerda Legaspi.

Testimonios reales
En “Gregorio” la ficción se mezcló con la realidad. Según Legaspi, los testimonios que dieron los niños de la calle en la escena donde aparecen “fumando marihuana" dentro de un vagón de tren, fueron reales.
“La película tiene ese carácter de ficción, pero -al mismo tiempo- de cine documental, es una suerte de híbrido. Lo que dijeron esos niños fue prácticamente una confesión, no conocíamos sus tristes historias, surgió en el momento. La escena se grabó en el vagón de tren que está en Barranco y que en ese entonces nosotros reciclamos, estamos hablando de hace casi 40 años”, explica el realizador.
Retraso involuntario
El rodaje del primer largometraje del Grupo Chaski se inició en 1982 y culminó dos años después, por falta de presupuesto. “En ciertos momentos tuvimos que parar la película, y eso nos trajo problemas, porque los niños a esa edad, a los 10 años, crecen rápido, cambian físicamente. Y si uno mira con detenimiento la película va a notar que entre el inicio de esta y el final, es decir, la parte en que ‘Gregorio’ aparece diciendo un monólogo, es un chico que ha crecido”, precisa Alejandro.
“Gregorio” llevó a un millón de espectadores al cine, sin embargo el filme no representó un beneficio económico para sus realizadores. “Económicamente fue un desastre porque nos agarró en plena crisis económica, en 1984, cuando el dinero se devaluó. No pudimos recuperar lo invertido”, subraya el realizador.
“Gregorio” ha participado en más de 30 festivales internacionales, obteniendo 15 premios. Los derechos de exhibición fueron vendidos a más de 20 países.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- “Dina Páucar”: la miniserie biográfica más exitosa de la TV representó pérdidas para sus creadoras
- “La gran sangre”: la salida de Carlos Alcántara de la historia y lo que nunca se supo de la hoy icónica serie peruana
- Olenka Zimmermann cuenta por primera vez por qué después de “Lluvia de arena” nunca más quiso volver a actuar
- “Gamboa”: los secretos de la serie policial que tuvo un capítulo escrito por Mario Vargas Llosa
- “Risas y salsa”: Adolfo Chuiman miraba por encima del hombro a los comediantes de TV y más secretos
- “Buscando a la Paquita Peruana”: ¿Por qué ganó Maricielo? Su encuentro con Michael Jackson y otros secretos