Su primera novela gráfica, "Islas", ganó el Primer Premio Librería Contracultura (2011). La segunda, "Estética Unisex" fue nominada al Premio Luces de "El Comercio" (2015). En sus a Rodrigo La Hoz (Lima, 1982) le gusta de poner al lector en un estado de desconcierto. Él tiene primero en mente las ilustraciones antes que la historia completa. Se formó un tiempo en Bellas Artes y, tras leer un cómic del norteamericano Chris Ware, se sintió atraído al arte secuencial que va más allá de los superhéroes (que no le gustan).

-¿Existe mercado en Perú para cómics nacionales?

En cierto sentido, sí. La gente está comprando más comics peruanos, pero también es porque hay más cómics peruanos últimamente. Antes lo que la gente consumía eran comics de superhéroes que venían de otras partes, pero ahora (…) sí hay un pequeño emergente de mercado, pero tampoco es muy grande.

-¿Cómo empezó a hacer cómics?

Yo estudié arte, esporádicamente. Pensaba era que iba a ser pintor. Me dediqué a eso hasta tarde, empecé a hacer cómics a los 25 años. No había intentado antes porque me parecía demasiado demandante y difícil y pensé que no podía, pero de ahí me di cuenta que lo que me interesaba realmente era narrar historias y ya que había estado dibujando y pintando, el cómic era lo más cercano a las dos cosas que me interesaban.

-¿Y antes de empezar, leía cómics?

No realmente. Leía ciertas cosas cuando era niño, como Mafalda (Quino) y Astérix (Goscini y Uderzo), pero no era un total fan de los cómics como tenía algunos amigos, porque nunca me gustaron mucho los cómics de superhéroes, que era lo que estaba más cerca a todo el mundo. Pero más o menos  a los 25 o 26 descubrí a estos autores que me mostraron, más o menos, cuáles eran las posibilidades creativas del cómic y me entusiasmó tanto que empecé a hacerlos.

-Como Chris Ware, por ejemplo

Exactamente, es el que siempre menciono. Cuando un amigo me prestó un libro de Chris Ware, fue una especie de revelación al respecto. Se puede hacer una historia compleja, profundizar en los personajes, crear empatía y todo eso en un cómic, cosas que no  me lo había creído hasta ese momento.

-¿Es posible vivir solo de hacer cómics en Perú?

No, no es posible en absoluto. Por ahora no hay una industria que permita a las personas vivir de hacer cómics. Generalmente, los dibujantes de cómics están haciendo siempre otras cosas aparte y tienen que robarle tiempo a todo lo que toma crear algo tan complejo como un cómic.

-¿Y usted a qué le roba tiempo?

A ganar plata, por eso soy tan pobre (risas). Si no le robara tiempo a dar clases, a hacer trabajos de diseño e ilustración, no tendría tiempo en absoluto para hacer cómics. Hacer cómics es súper demandante. Es uno de los medios gráficos que más tiempo toma. El ratio entre el dibujo de una viñeta y lo que toma leerlo es increíblemente corto. Puedo pasar horas haciendo una página por la cual el lector va a pasar en tres minutos, siendo amable al respecto. Entonces toma un montón de tiempo y le tienes que robar tiempo a las otras cosas y tienes que aceptar que vas a ser pobre y no vas a tener plata.

"Estética Unisex", de Rodrigo La Hoz (Pictorama, 2015). 

-¿Cómo podría describir "Estética Unisex", su más reciente obra?

Es difícil describirla en forma breve, porque tiene un montón de temas, pero empezó siendo una especie de historia de misterio fallida, en que se tenía que resolver la desaparición de un personaje, pero los temas principales son esta contraposición de la tragedia del desastre y la banalidad de los peinados y la ropa. El libro empieza con el terremoto, tsunami y desastre nuclear en Japón del 2011. Y mientras está pasando esto están sucediendo cosas en Lima que uno consideraría completamente banales: personas hablando de sus peinados y este tipo de cosas. Me gustaba mucho esta disección entre las dos cosas y cómo la gente, de alguna manera, elabora la tragedia a través de cosas que son aparentemente superficiales. Aparte de eso, me interesaba la idea queer de hacerte a ti mismo como quieres, según de lo que te rodea. Hay un personaje tuerto que decide ser una persona nueva simplemente cambiándose de peinado. Suena súper tonto, pero para esta persona era increíblemente importante y le cambió la vida.

-¿Podríamos decir que sus personajes son obsesivos?

Probablemente. Yo soy obsesivo y creo que uno es casi siempre todos sus personajes. Pero sí, son más o menos obsesivos, creo que la mayoría sí. Hay uno obsesionado con geranios, otro con peinados raros.

-¿Por qué los finales abruptos, como en "Estética Unisex" e "Islas"?

Me gusta ese tipo de finales, siento que el final de todas las historias del mundo es con la muerte de los personajes. Aunque el libro no termine ahí, sabes que ese personaje eventualmente va a morir. Todas las historias terminan con la muerte de todos los personajes, y además me parece que te dejan en un estado de desconvierto que me agrada en el lector. No me gusta utilizar el final como un caramelo, como 'muy bien, terminaste el libro, ahora disfruta esto'.

"Islas", de Rodrigo La Hoz. (Contracultura, 2011)

-Hace que regresen a páginas anteriores.

Eso es en realidad lo que quería en "Estética Unisex", que la gente llegara ahí y se preguntara por qué había pasado eso y tuvieran que releerlo. (…) Está lleno de detalles que, estoy seguro, las personas no notan si le dan solo una leída.

-¿Cree que hay cosas que solo pueden mostrarse en el cómic y no en otro medio?

El cómic tiene características que son específicas al cómic. En el cine estás siendo rehén de la narración y te están mostrando exactamente cuánto tiempo vas a estar viendo esta escena, por ejemplo, y en el comic puedes ir y venir, pasar de imagen en imagen, puedes regresar, puedes quedarte y puedes manipular la lectura de acuerdo al tamaño de las viñetas. Te puedes quedar horas mirando una viñeta compleja y si quieres que el lector pase rápidamente por una escena, simplemente la llenas de escenas pequeñitas. En ese sentido, el cómic tiene muchas cosas que son muy particulares y que a mí me parece que uno (como autor) debe explotar.

-Cuando desarrolla un cómic, ¿cómo sabe que una página ya está lista?

Uno nunca sabe, en cuestiones del dibujo siempre puedes estar corrigiendo y también en los guiones y en los diálogos, etc. Podrías corregirlo para siempre. Creo que el punto es, primero que nada, el tiempo, y después que hayas logrado transmitir el pedazo narrativo que esa página requería. O sea, si has logrado que la historia se haya contado de principio a fin y que no haya ningún salto y que no sea confuso, yo eso lo considero terminado. Pero en general podrías quedarte corrigiendo hasta el fin del mundo, como cualquier tipo de arte.

-¿Al idear sus historias, primero tiene toda la trama en la cabeza y después elabora el guión o lo hace a la par del dibujo?

No pienso en la historia de principio a fin, para nada. Me gusta sorprenderme mientras la voy haciendo. Generalmente, en lo que pienso son situaciones interesantes que quiero hacer y a partir de eso voy construyendo una situación que me resulte especialmente interesante de dos personajes hablando sobre algo o alguna escena que quiera dibujar, porque simplemente quiero dibujarla y a partir de eso hago lo demás. Generalmente, parto de lo visual; además, depende de lo que quiera dibujar. En "Estética Unisex", por ejemplo, tenía ganas de dibujar desastres naturales y peinados de diferentes épocas y entonces basé la historia en esas dos cosas.

-¿No es muy complicado encargarse de ambas cosas, la historia y el dibujo?

No especialmente, porque en cierto sentido ilustrar y pintar es también contar una historia. Es una narración, pero visual. Y siempre me ha gustado escribir, en realidad yo pensé en un inicio que hacer cómics era súper difícil, pero una vez que lo empiezas a hacer, sale un poco duro e incómodo, pero una vez que le encuentras el sentido resulta no tan difícil como uno pensaría.

-¿Las mejores historias son las que te hacen sufrir más como creador?

No estoy seguro, espero que no. Con este libro sufrí un montón y no sé si sea la mejor historia. Probablemente, las mejores historias son las que salen más fácilmente, pero hasta ahora nunca he hecho un cómic en que salga todo en un segundo.

LEE MÁS EN LUCES...

Contenido sugerido

Contenido GEC