
Si tú también creciste viendo a Betty enamorarse de don Armando mientras lidiaba con la temida junta de Ecomoda, sabes que Fernando Gaitán dejó una huella profunda en la televisión latinoamericana. El tipo tenía una manera única de mezclar drama con humor, y de retratar personajes tan humanos que parecía que uno los conocía de toda la vida. Por eso, cuando me enteré de que su última creación por fin vería la luz en Netflix, no pude evitar generarme cierta curiosidad.
La serie se llama “Yo no soy Mendoza”, y aunque su título ya genera cierta intriga, lo que realmente me atrapó fue saber que es el último proyecto que Gaitán escribió antes de su fallecimiento en 2019. Está producida por Sony Pictures Television y, según dicen, es una mezcla de comedia, suspenso y drama. Sí, esos ingredientes que él sabía manejar como pocos.

¿DE QUÉ TRATA “YO NO SOY MENDOZA”?
La premisa es una locura, de esas que uno dice “esto no me pasaría ni en sueños”, pero que igual te enganchan desde el minuto uno. Todo gira en torno a Julián García, un cobrador de deudas bastante común y corriente, de esos que pasan desapercibidos en la vida. Pero un buen (o mal) día, lo confunden con un empresario llamado Mendoza y lo secuestran.
Lo más fuerte es que no lo hacen por error, sino que lo obligan a asumir la identidad de este Mendoza, un personaje que tiene un pasado turbio y muchos enemigos. Imagínate: un tipo cualquiera metido en un mundo de lujos, amenazas, negocios oscuros y encima con una esposa con la que tiene que convivir y fingir que todo es normal. Lo de vivir una doble vida se queda corto.
¿QUIÉNES ACTÚAN EN LA SERIE?
Aquí también hay cosas interesantes. El protagónico se lo lleva Vadhir Derbez —sí, el hijo de Eugenio—, y la verdad es que se luce haciendo dos papeles al mismo tiempo: el de Julián y el de Mendoza. No es fácil transmitir esa dualidad sin caer en exageraciones, pero él lo hace bastante bien.
Además, Laura Londoño (a quien tal vez viste en “Café con aroma de mujer”) interpreta a Laura Santander, la esposa del “falso” Mendoza. Y en el elenco también están Elyfer Torres y Lucho Velasco, que le suman fuerza a la historia. Entre todos arman un universo donde nunca sabes quién es quién realmente, ni en quién se puede confiar.

EL ÚLTIMO PROYECTO DE GAITÁN
Lo que le da un toque especial a esta serie es que fue escrita por Fernando Gaitán antes de morir. Y eso se nota: hay momentos en los que uno siente esa misma ironía con la que construyó a Betty o a sus otros personajes icónicos. De hecho, Gaitán había firmado un acuerdo con Sony justo antes de fallecer, y “Yo no soy Mendoza” fue su última historia original.
Aunque la historia se desarrolla en Ciudad de México, toda la serie se grabó en Colombia, lo que me pareció un dato curioso. Incluso recibió apoyo del incentivo CINA, un programa del gobierno colombiano que busca atraer producciones extranjeras. Así que sí, hay bastante orgullo latinoamericano detrás de esto.
¿CÓMO Y CUÁNDO VERLA?
“Yo no soy Mendoza” se estrena en Netflix este 16 de abril. Son 40 episodios de unos 45 minutos cada uno, así que prepárate para una buena maratón. Y si eres de los que extrañan las historias largas, con enredos y giros inesperados, créeme que esta te va a enganchar.
Si te gustaron las tramas de dobles identidades, secretos, y esos personajes que se ven forzados a cambiar su vida radicalmente, esta serie tiene todas las fichas para gustarte. Además, el hecho de que sea el último legado creativo de Gaitán la hace aún más especial.
¿Será un nuevo fenómeno como “Yo soy Betty, la fea”? No lo sé. Pero al menos te puedo decir que “Yo no soy Mendoza” tiene todo para convertirse en una de esas series que dan de qué hablar. Y si te animas a verla, ya sabes: prepárate para reír, morderte las uñas y tal vez hasta soltar una que otra lágrima.

Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Con siete años de experiencia en medios de comunicación escritos, tanto en ediciones impresas como digitales. Actualmente redacto para el Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.