El eclipse lunar total que ocurrirá este viernes 14 de marzo de 2025 no deja de ser tema de conversación en diversas redes sociales. Y es que este fenómeno no es algo de todos los días. Además, está el hecho de que impactará con gran intensidad y que sucederá en el signo de Virgo. Dicho ello, en esta nota podrás conocer qué hacer y qué no durante el mismo. Presta mucha atención.
De acuerdo a una publicación realizada en Instagram por la astróloga Flor Claramunt (@flor.lunark), “los eclipses no son eventos astrológicos cualquiera”. Ella, según dijo, “son aceleradores de procesos que impulsan cambios profundos en nuestra vida”. ¡Ojo con eso!

La experta, en el ya indicado post, también informó que “durante un eclipse, el tiempo parece acelerarse y lo que tardaría meses en suceder, ocurre en días. Nos desafían a soltar lo que ya no nos pertenece y a abrazar nuestro destino con valentía”. Por lo tanto, es importante saber qué actividades realizar y qué no durante este fenómeno.
Qué hacer durante el eclipse lunar total
Con respecto a lo que está permitido hacer, RCN Radio señaló que durante el eclipse lunar total de este viernes 14 de marzo puedes analizar las rutinas y los hábitos de vida que tengas con el fin de “encontrar equilibrio y establecer nuevas metas”.
Además, como el fenómeno ocurrirá en Virgo, que es un signo de Tierra, el medio sostuvo que definitivamente tienes la oportunidad propicia para “estructurar proyectos a futuro y definir prioridades”. Pero no creas que aquí acaba todo lo relacionado al punto de lo permitido.
Otras actividades que puedes hacer durante el eclipse lunar total, según la citada fuente, son: prestar atención a tu salud (reforzando hábitos alimenticios), realizar un ritual de cierre de ciclos (sobre todo para dejar atrás las relaciones tóxicas) y escribir tus emociones (ayuda a despejar la mente). La Opinión, además de coincidir en los dos últimos puntos mencionados, sostuvo que también es una buena idea realizar una meditación introspectiva y descansar para evitar la sobrecarga emocional.

Qué no hacer durante el eclipse lunar total
Con respecto a lo que no está permitido hacer, RCN Radio fue claro en señalar que, durante el eclipse lunar total, uno no debe tomar decisiones impulsivas, no debe ignorar los signos de estrés y agotamiento, no debe buscar confrontaciones y no debe realizar rituales de renovación (se podría generar un efecto rebote en lugar de atraer lo deseado). La Opinion, en tanto, además de indicar la última actividad mencionada, hizo énfasis en el hecho de no cargar amuletos y no tomar baños de luna. Ahora que ya cuentas con la información necesaria, todo depende de ti.
Cómo observar el eclipse lunar total
A diferencia de los eclipses solares, que requieren equipos especiales para evitar daños a la vista, no se necesita ningún aparato para observar el eclipse lunar. No obstante, contar con unos binoculares o un telescopio, sin duda ayudarán a que la visualización sea mucho mejor. Asimismo, es mejor alejarse de las luces brillantes para disfrutar del espectáculo que ofrece un eclipse.
Fases por las que pasará la Luna durante el eclipse lunar total
- Eclipse lunar penumbral: ocurre cuando la luna llena entra en la penumbra de la Tierra y comienza a oscurecerse
- Eclipse lunar parcial: ocurre cuando la luna llena comienza a entrar en la umbra de la Tierra. Es aquí donde comienza a tornarse rojiza.
- Eclipse lunar total: La Luna se encuentra por completo dentro de la umbra de la Tierra. Es la llamada también fase de la totalidad.
- Eclipse luna parcial: Comienza el sentido inverso del proceso. La Luna comienza a salir de la umbra de la Tierra y va perdiendo el color rojizo.
- Eclipse Lunar penumbral: Es aquí cuando la Luna comienza a salir de la penumbra de la Tierra y recupera su color blanco grisáceo.
¿Por que la Luna será roja durante el eclipse lunar total?
La razón por la que la Luna cobrará un color rojizo en plena noche se debe a un fenómeno recurrente en nuestro planeta. Se trata de los mismos motivos que explican por qué el cielo es azul o los atardeceres son naranjas. “Al amanecer y al atardecer, cuando el Sol está cerca del horizonte, la luz solar entrante recorre un camino más largo y de ángulo bajo a través de la atmósfera terrestre hasta los observadores en tierra. La parte más azul de la luz solar se dispersa en la distancia (donde aún es de día), y solo la parte amarilla-roja del espectro llega a nuestros ojos”, señala la NASA.
La agencia espacial estadounidense explica que durante un eclipse lunar, “toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar”. “Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”, resaltó la agencia.

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. Redactor Real Time del Núcleo de Audiencias en secciones web especializadas en México y Estados Unidos dentro del Grupo El Comercio.