Esta semana la Luna promete brindar un espectáculo único. Entre el jueves 13 y el viernes 14 de marzo, dependiendo de tu zona horaria, se producirá un eclipse lunar total que teñirá al satélite de la Tierra de un color rojizo.
En esta oportunidad, el eclipse lunar coincide con la luna llena y será visible desde la mayor parte del continente americano. Además, será visto de forma parcial en el oeste de Europa y África.
Cómo observar el eclipse lunar total
A diferencia de los eclipses solares, que requieren equipos especiales para evitar daños a la vista, no se necesita ningún aparato para observar el eclipse lunar. No obstante, contar con unos binoculares o un telescopio, sin duda ayudarán a que la visualización sea mucho mejor. Asimismo, es mejor alejarse de las luces brillantes para disfrutar del espectáculo que ofrece un eclipse.

Qué es un eclipse lunar
La NASA explica que un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma que nuestro satélite pasa a la sombra del planeta. En el caso de un eclipse lunar total, como el que tendrá lugar esta semana, “toda la Luna cae dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra”. “Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de color rojo anaranjado”, señala la NASA al explicar por qué este fenómeno también es denominado “luna de sangre”.

¿Por qué la Luna se tiñe de rojo durante un eclipse?
La NASA explica que el mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestras puestas de Sol rojas hace que la Luna adquiera un color naranja rojizo durante un eclipse lunar. “La luz del Sol parece blanca, pero en realidad contiene un arco iris de componentes, y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire”, precisa.

Es así que cuando el Sol está en lo alto en un día despejado, vemos luz azul dispersa por todo el cielo. Sin embargo, al amanecer y al atardecer, cuando el Sol está más cerca del horizonte, la luz solar recorre un camino más largo y un ángulo más bajo a través de la atmósfera del planeta. Entonces hay una parte de azul de la luz solar que se dispersa a la distancia, donde todavía es de día, y hay otra parte de amarilla a roja que llega a nuestros ojos.
“Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”, precisa la NASA.

A qué hora se verá el eclipse lunar en:
- Argentina: entre 3:26 am y 4:31 am del 14 de marzo
- Bolivia: 2:26 am y 3:31 am del 14 de marzo
- Brasil: entre 3:26 am y 4:31 am del 14 de marzo
- Chile: entre 3:26 am y 4:31 am del 14 de marzo
- Colombia: entre 01:26 am y 2:31 am del 14 de marzo
- Ecuador: entre 01:26 am y 2:31 am del 14 de marzo
- Estados Unidos: entre 11:57 pm EST del 13 de marzo y 2:30 am EST del 14 de marzo
- México: entre 0:26 am y 1:31 am del 14 de marzo
- Perú: entre 01:26 am y 2:31 am del 14 de marzo
Mira el eclipse EN VIVO
¿Qué otras cosas puedo observar durante el eclipse?
Durante la noche del eclipse también tienes la oportunidad de ver un par de planetas. Si diriges la vista hacia el cielo occidental podrás observar a Júpiter y Marte, indica la NASA. “La Luna estará en la constelación de Leo, bajo la pata trasera del león, al comienzo del eclipse; poco después, cruzará hacia la constelación de Virgo. A medida que la sombra de la Tierra atenúe el brillo de la Luna, las constelaciones pueden ser más fáciles de detectar de lo habitual”, detalla la agencia espacial estadounidense.
- En un año pueden ocurrir entre 4 y 7 eclipses, entre eclipses solares y lunares.
- El 29 de marzo próximo tendrá lugar un eclipse parcial de Sol.
- El próximo eclipse lunar total ocurrirá entre el 7 y 8 de septiembre de 2025.