La iniciativa YLAI fue lanzada en 2015 por el Departamento de Estado de Estados Unidos (Foto: AFP)
La iniciativa YLAI fue lanzada en 2015 por el Departamento de Estado de Estados Unidos (Foto: AFP)
Autor Enzo Mori
Enzo Mori

En tiempos donde de manera segura y legal puede parecer un desafío inalcanzable, la se presenta como una opción concreta y transformadora. Impulsada por el gobierno estadounidense, esta beca ofrece mucho más que un viaje: brinda una experiencia de crecimiento profesional, conexión internacional y fortalecimiento de proyectos con impacto real en América Latina.

¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PROGRAMA DE MIGRACIÓN LEGAL PARA LATINOS?

Lanzada en 2015 por el Departamento de Estado de EE. UU., YLAI busca empoderar a jóvenes emprendedores que están cambiando la realidad de sus comunidades. El programa combina formación profesional intensiva, mentoría personalizada y una red de contactos estratégicos. A través de esta fórmula, no solo impulsa iniciativas individuales, sino que también fortalece el desarrollo económico regional.

Desde su creación, más de 1.750 jóvenes de sectores tan diversos como tecnología, salud, medio ambiente y educación ya han vivido esta experiencia. Gracias al apoyo de expertos y la oportunidad de aplicar sus conocimientos en empresas estadounidenses, muchos han logrado escalar sus emprendimientos y multiplicar su alcance. YLAI no es solo una beca: es una plataforma de transformación.

Pero el impacto no termina con el regreso a casa. Los participantes de YLAI suelen convertirse en agentes de cambio en sus países, replicando lo aprendido, generando empleo y fomentando la innovación. Además, se convierten en embajadores de una relación más colaborativa entre Estados Unidos y América Latina, basada en la cooperación, el desarrollo sostenible y el intercambio de saberes.

YLAI fomenta el intercambio cultural como uno de sus pilares (Foto: AFP)
YLAI fomenta el intercambio cultural como uno de sus pilares (Foto: AFP)

¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR AL PROGRAMA?

El programa está dirigido a ciudadanos de América Latina y el Caribe entre los 25 y 35 años, con al menos dos años de experiencia liderando un emprendimiento u organización de impacto social. La convocatoria se abre una vez al año y el incluye un formulario digital, una propuesta de valor y entrevistas con representantes del programa.

Los seleccionados acceden a una pasantía de cuatro semanas en una organización de EE. UU. vinculada a su área de trabajo. Esta etapa permite desarrollar habilidades de liderazgo en un entorno multicultural. Además, se realiza una semana adicional de formación intensiva con talleres y actividades junto a emprendedores de toda la región, acompañados por mentores de alto nivel.

YLAI cubre todos los gastos: vuelos, alojamiento, traslados y seguro médico. Además, ofrece acceso a una comunidad de exalumnos que continúa apoyando a los becarios incluso después de terminada la beca. Es, en otras palabras, una experiencia integral que no solo brinda herramientas, sino también una red sólida para seguir creciendo.

Finalmente, más allá del aprendizaje técnico, YLAI ofrece una alternativa legal, temporal y segura para vivir en Estados Unidos mediante la visa J-1. Fomenta el respeto intercultural, la colaboración y la comprensión mutua.

¡No te pierdas los temas de interés en Estados Unidos! Únete a nuestro canal de WhatsApp .

SOBRE EL AUTOR

Periodista con experiencia en redacción y creación de contenido digital. Soy licenciado de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Trabajé en medios de comunicación y agencias de marketing. Experiencia también como fotógrafo en campos deportivos.