El conflicto entre Israel y el grupo islamista Hamas sigue dejando escenas de horror. A poco de cumplirse un mes del inicio de esta escalada, el estado hebreo realiza bombardeos incesantes e incursiones terrestres en la franja de Gaza en represalia por los brutales ataques cometidos por los terroristas el 7 de octubre. En medio de la crisis, son muchos los países y organismos internacionales que, en su llamado a evitar que más civiles sigan muriendo, han apelado a las leyes humanitarias vigentes en tiempos de guerra.
MIRA: ¿Cómo es Jabalia, el mayor campo de refugiados de Gaza, y por qué fue bombardeado por Israel?
Los combates en Gaza entraron en una fase más intensa desde el viernes 27 de octubre, con consecuencias humanitarias sin precedentes. Las fuerzas israelíes buscan “aniquilar” a Hamas y rescatar a los 239 rehenes en poder de los terroristas, cuyo ataque sorpresa en el país hebreo dejó cerca de 1.400 muertos. Los fallecidos en la franja de Gaza ya suman más de 8.300, entre ellos 3.457 niños, según las autoridades de Salud del enclave.
La crisis humanitaria en la franja, donde 2,4 millones de palestinos viven bajo asedio total desde el 9 de octubre y el agua, la comida y los medicamentos escasean, ha provocado que la ONU, la OMS, la Cruz Roja y cientos de organizaciones pidan un cese al fuego, la entrada de ayuda al enclave palestino y todas las medidas que permitan la atención de los civiles heridos y en condición vulnerable.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recordó el martes 31 que en la guerra de Gaza hay leyes humanitarias “que establecen reglas claras que no pueden ignorarse, no son un menú a la carta que se aplique de forma selectiva”.
También criticó a Israel porque el nivel de asistencia humanitaria que ha permitido que entre a Gaza hasta ahora “es completamente inadecuado y sin proporción con las necesidades del pueblo de Gaza, que equivalen a una tragedia humanitaria”. Reiteró que los civiles se están llevando la peor parte.
Hasta ahora, el Gobierno de Israel se ha negado a los pedidos de un alto el fuego humanitario inmediato y también a aplicar “pausas humanitarias”.
Leyes humanitarias en tiempo de guerra
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es el cuerpo jurídico por el que se rigen todas las partes en conflictos armados que procuran limitar los efectos de dichas conflagraciones por razones humanitarias. Es una especie de árbitro en los enfrentamientos bélicos en todo el mundo, señala el portal de noticias de la ONU. “Aunque ha evolucionado con el paso de la historia, sus principios siguen siendo los mismos: la protección de la comunidad civil y el trato humano y digno de quienes la conforman”, indica.
Básicamente, se trata de un conjunto de normas que buscan limitar los efectos de un conflicto sobre la población civil o los no combatientes.
El diario “The New York Times” señala que los orígenes de las leyes de la guerra se remontan varios siglos atrás, pero su versión moderna fue una reacción a las guerras mundiales del siglo XX. “En 1928, el Pacto de París, un tratado internacional, prohibió casi todos los tipos de guerra. Fue seguido de la Carta de las Naciones Unidas de 1949 y 1977 y luego por el desarrollo ulterior del derecho penal internacional en la segunda mitad del siglo XX, que originó el establecimiento del Tribunal Penal Internacional en el 2002″.
La ONU destaca que las leyes vigentes se basan principalmente en los Convenios de Ginebra. El primero de ellos fue firmado por 16 naciones europeas en 1864 y, desde entonces, han tenido lugar cuatro convenios y dos protocolos adicionales, que se crearon a medida que el armamento y los conflictos armados se volvieron más sofisticados y brutales.
En este momento, más de 180 Estados se han adherido a las convenciones de 1949 y aproximadamente 150 Estados son parte del Protocolo I y más de 145 son parte del Protocolo II.
El derecho humanitario internacional protege principalmente a los civiles, los hospitales, las escuelas, los trabajadores humanitarios y las rutas para prestar ayuda de emergencia.
Hay dos principios fundamentales en la protección de civiles. El primero se centra en el respeto de la dignidad y la vida de la persona y en el trato humano, por lo que las ejecuciones sumarias y la tortura están prohibidas, y el segundo aborda la distinción, la proporcionalidad y la precaución a la que están sometidas todas las partes beligerantes. “No se pueden atacar a civiles, se debe garantizar que las operaciones y las armas que se decidan utilizar minimicen o eviten las víctimas civiles, y se debe advertir a la población civil de un ataque inminente”, señala la ONU.
“The New York Times” explica que los ejércitos y otros grupos armados no pueden atacar a los civiles de manera directa ni afectarlos de manera desproporcionada durante la búsqueda de objetivos militares legítimos.
“Los civiles no pueden ser el blanco de objetivos militares ni ser lesionados de manera desproporcionada como medio de alcanzar un objetivo militar (...) Eso es así independientemente de la legalidad del conflicto subyacente y de si el bando contrario ha violado el derecho humanitario”.
El medio añade que el “por qué” y el “cómo” de la guerra son dos temas legales distintos. “La justicia o injusticia del motivo de una guerra no modifica la obligación de pelear según las reglas del derecho internacional humanitario”.
Durante la escalada del conflicto entre Israel y Hamas cada vez se pide más que se acuerden “pausas humanitarias”, entendidas como la suspensión temporal de las hostilidades con fines puramente humanitarios.
El Comité Internacional de la Cruz Roja señala que los términos “pausa humanitaria” y “corredor humanitario” no son términos propios del Derecho Internacional Humanitario, pero, aun así, hay importantes normas del DHI que pueden servir de base para tratar la cuestión de las pausas y los corredores humanitarios.
Consecuencias
Tras la condena internacional a la masacre perpetrada por Hamas, la atención se centra en la crisis en la franja de Gaza. Enrique Banús, director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Piura, señala que la información que llega desde la zona de conflicto se está produciendo una reacción “muy dura” por parte del gobierno de Israel. “Es muy posible que no se estén teniendo en cuenta los convenios internacionales sobre el respeto del derecho humanitario en la guerra”, dice a El Comercio.
Según el derecho internacional, incluso los ataques a objetivos militares legítimos son ilegales si hay una lesión desproporcionada de los civiles, dice “The New York Times”.
Respecto a las pausas humanitarias que están pidiendo la ONU, la Unión Europea y varios gobiernos, Banús apunta que Israel y Estados Unidos rechazan la propuesta bajo el argumento de que Hamas posiblemente utilice esas pausas para rearmarse y reorganizarse.
“Esto suena coherente, no podemos olvidar que Hamas es un grupo terrorista desalmado, carente de todo respeto por las personas, por los mismos palestinos, autor de crímenes de guerra contra la humanidad. No estamos hablando de una guerra entre dos Estados más o menos respetuosos de ciertas convenciones”, acota el experto.
Añade que Israel está optando por permitir la salida de heridos y de personas en condiciones vulnerables, pero sin llamarlo pausa humanitaria. “Da la impresión de que están tratando de actuar sin que eso le de ventaja estratégica al enemigo”.
Pese a los llamados a un cese al fuego, Israel se mantiene firme en su ofensiva y ha rechazado abiertamente la postura del secretario general de la ONU.
Sobre las consecuencias de ello, Banús considera que lo que diga el secretario general de la ONU en estos momentos cae en oídos sordos en Israel. “Lo que puede suceder es que a posteriori haya un tribunal internacional que evalúe las diferentes situaciones en la guerra y llegue a sentencias. Ahora, esto es muy difícil porque la constitución de un tribunal internacional necesita de una serie de países y no está claro que eso se vaya a dar”, explica.
- La Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación oficial en el 2021 sobre los territorios palestinos, principalmente sobre presuntos crímenes cometidos por las fuerza israelíes, Hamas y otros grupos armados palestinos.
- La CPI es el único tribunal internacional independiente que investiga crímenes de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
- Israel, que no es miembro de la CPI, se negó a cooperar con la investigación o a reconocer su jurisdicción.
En otra instancia está la condena moral, que ya ha sido ejercida por una serie de países, dice Banús. “Bolivia ha retirado a su embajador, Chile y Colombia han llamado a sus respectivos embajadores a consultas, etc. Pero eso no es muy doloroso para Israel, empezará a serlo cuando alguno de sus países aliados, como las naciones europeas o Estados Unidos, giren en su posición. De momento no hay signos de que esto vaya a suceder”.
Hamas ha dicho estar sujeto a las disposiciones básicas del derecho internacional, pero con frecuencia las viola. La ONU recordó recientemente que la toma de rehenes está prohibida por el derecho internacional y pidió que se libere a los civiles secuestrados.