Álvaro Fredy Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba, quien recibió el visto bueno para ser extraditado a Estados Unidos. (Foto: Facebook - Álvaro Córdoba)
Álvaro Fredy Córdoba Ruiz, hermano de la senadora Piedad Córdoba, quien recibió el visto bueno para ser extraditado a Estados Unidos. (Foto: Facebook - Álvaro Córdoba)
Agencia EFE

La Corte Suprema de Justicia avaló este miércoles la extradición a EE.UU. de , hermano de la senadora Piedad Córdoba y quien es pedido por el cargo de “concierto para importar narcóticos” por la Corte Distrital de los para el Distrito Sur de Nueva York.

El alto tribunal emitió un concepto “favorable a la solicitud de extradición formalizada por el Gobierno de los Estados Unidos de América a través de su Embajada en nuestro país contra el ciudadano colombiano Álvaro Fredy Córdoba Ruiz”.

MIRA AQUÍ: ELN secuestra a dos soldados colombianos cerca al límite con Venezuela

Ahora todo queda en manos del Gobierno colombiano para que firme el documento que autoriza la extradición del hermano de la congresista.

Córdoba fue detenido en febrero pasado en Medellín luego de que Estados Unidos solicitara su extradición por supuestos vínculos con actividades de narcotráfico.

El hermano de la congresista del izquierdista Pacto Histórico, la coalición de Gobierno, fue candidato al Concejo de Medellín por el Partido Liberal en 2011.

Cuando su hermano fue detenido, la hoy senadora aseguró que ninguno de los dos tiene “relación alguna con el narcotráfico ni con grupos armados”, por lo que pidió que se acabe con “la persecución política” contra ella y su familia.

Piedad Córdoba es acusada de tener supuestos vínculos con el empresario colombiano Álex Saab, señalado testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que se encuentra detenido en Estados Unidos.

MÁS INFORMACIÓN: Quiénes están detrás de los atentados con explosivos y la ola de sicariato que golpean a Ecuador

Igualmente ya había sido senadora entre 1994 y 2010 por el Partido Liberal, y en 2010 fue inhabilitada por 18 años por el entonces procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, por supuestos vínculos con la guerrilla de las FARC, hoy convertidas en partido político.

La medida fue anulada en octubre de 2016 por el Consejo de Estado y la senadora pudo retomar su actividad política, con la cual llegó al Congreso en las elecciones del pasado 13 de marzo para el periodo 2022-2026.

Contenido sugerido

Contenido GEC