Para los migrantes que parten desde Venezuela rumbo a Colchane, el viaje puede implicar atravesar cinco fronteras. No es un recorrido para cualquiera y la distancia no es el único factor. El acceso final a esta pequeña localidad chilena es un paso fronterizo no habilitado que tiene del otro lado a la localidad boliviana de Pisiga, a 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar.
MIRA: ¿”Pasaportes de vacunas” para poder viajar?: el testimonio de un peruano en Israel que ya tiene el suyo
La zona se ubica en el corazón del Altiplano andino y tiene por delante al desierto más seco del mundo. Transitarla significa andar por un inhóspito camino bajo temperaturas extremas: calor abrasador en el día y heladas en la madrugada. Las ráfagas de vientos de más de 30 km/h golpean en la cara al atardecer. Las lluvias y las tormentas eléctricas también son habituales en este lugar.
- Chile expulsa a 138 migrantes irregulares varados en la frontera con Bolivia
- “Cruel e inhumano”: Evo Morales compara a Piñera con Trump por su política contra migrantes
- “Me sentí como un delincuente”: el testimonio de uno de los venezolanos deportados por el gobierno de Chile
Pero ni eso ni la pandemia han detenido a los migrantes. Desafiando los cierres de fronteras ordenados por el coronavirus, más de mil personas, casi en su totalidad venezolanos, aunque también hay colombianos, cruzaron en las últimas semanas de Bolivia hacia Chile con la meta de llegar a Santiago o Iquique.
Mavi Fernández, periodista boliviana del semanario “Los Andes” que ha reportado sobre el tema, cuenta que algunos de los migrantes partieron a Chile de Venezuela, mientras que otros lo hicieron desde diferentes puntos de la región. El Perú ha sido mencionado como país de origen y de tránsito en este trayecto migratorio.
“Los venezolanos están usando el paso de Pisiga para llegar a Chile. Es más, hay un video en YouTube en el que se indica claramente, a modo de tutorial, cómo tienen que pasar por Bolivia y Perú para llegar a Colchane. Algunos de los migrantes estaban viviendo en Bolivia, pero acá, como en todos los países, la situación no está bien. Hay algunas políticas de ayuda para los venezolanos, pero no son para que se queden definitivamente. Entonces muchos han optado por irse a Chile”, explica Fernández a El Comercio.
El video al que hace referencia la periodista fue difundido a fines de enero por la prensa. Según el portal chileno Bíobío, el tutorial fue grabado por un ciudadano venezolano de nombre Orlando, quien explica a sus seguidores cómo logró llegar a Chile sin tener la documentación respectiva.
“Les cuento cómo fue mi experiencia, para algunos que quieren trasladarse hasta Chile y vayan a pasar por ese camino espero que les sirva el video”, se oye decir al hombre en el video que fue compartido por Bíobío.
La situación desbordó a la pequeña y tranquila Colchane, en la región de Tarapacá. Según los últimos datos oficiales, entre enero y la primera semana de febrero, el flujo de migrantes duplicó a la población de la ciudad, de apenas 1.700 habitantes.
Esta localidad mayoritariamente aimara que se dedica al pastoreo de alpacas y a la ganadería se vio afectada por la migración con desabastecimientos –no tiene supermercados o alcantarillado–, así como con los enfrentamientos entre autoridades y grupos de extranjeros. La tensión se agravó hace dos semanas con la muerte de dos migrantes, un colombiano y un venezolano.
A inicios de febrero, el alcalde de Colchane, Javier García, emplazó directamente al presidente boliviano, Luis Arce, a que interviniera para mitigar este movimiento migratorio “que afecta a los aimaras de Bolivia y Chile, quienes han visto sus vidas afectadas por este proceso migratorio”.
“Lo único que ha hecho Bolivia es reforzar el control fronterizo y tratar de resguardar al ciudadano venezolano que llega a la frontera y que luego tiene que lidiar con las autoridades chilenas. La situación es muy complicada”, indica la periodista boliviana.
Frenados y deportados
En los últimos años, Chile ha visto un aumento importante en el número de migrantes que intentan cruzar por pasos no autorizados.
“Sin embargo, lo que se presenta ahora tiene que ver mucho con el empeoramiento de las condiciones de vida en la región por la pandemia y particularmente por el recrudecimiento de la crisis que atraviesa Venezuela. Es una situación compleja desde el punto de vista humano”, dice a El Comercio la politóloga chilena Neida Colmenares, directora de Ciencia Política de la Universidad Central de Chile.
Los migrantes que han llegado a la frontera norte de Chile en las últimas semanas recurren a agencias de viajes o a “coyotes” que cobran a los interesados por guiarlos para cruzar de un país a otro burlando los controles son habituales en cada frontera.
El Gobierno de Chile, donde las fronteras están cerradas por la pandemia, respondió a la crisis desplegando contingentes de las Fuerzas Armadas en la zona. También activó el Plan Colchane, que busca agilizar la expulsión de quienes entren ilegalmente al país.
Pese al rechazo de organizaciones de derechos humanos y de la comunidad venezolana en el país, el Gobierno Chileno expulsó la semana pasada a 138 migrantes por mar y tierra. Al menos 86 venezolanos y colombianos, y otros 52 peruanos y bolivianos fueron enviados a sus países de origen. Sin embargo, la justicia chilena ha anulado en los últimos días la expulsión de más de 70 venezolanos, aunque la gran mayoría ya no se encuentra en el país.
El alcalde de Colchane pide trabajar un plan migratorio serio y legal ante fallo que rechazó la expulsión de migrantes realizada por el gobierno
— Sofía Caro (@SofaCaro4) February 18, 2021
Javier García, considera que el fallo demuestra que el Plan Colchane es una improvisación del gobierno, que deja vulnerable a la pobl pic.twitter.com/dmDIyqwQ7z
“Hemos visto un gobierno que ha levantado un discurso muy criminalizador de la migración. Esto, a mi juicio, es incorrecto porque lo que ha hecho el Gobierno vulnera los procedimientos que establece la ley de refugio en Chile y contradice los convenios internacionales que ha suscrito Chile. Aquí hemos visto expulsiones ‘express’, no se les ha dado tiempo a las personas para que puedan presentar sus argumentos, hacer las solicitudes y que haya un debido proceso”, dice a El Comercio la politóloga chilena Neida Colmenares, directora de Ciencia Política de la Universidad Central de Chile.
“Incertidumbre”
Las autoridades también han desplegado campamentos sanitarios en Colchane para que los migrantes realicen cuarentenas preventivas por la pandemia, una medida que ha sido criticada por el alcalde de la localidad. “No acepto que se nos emplace a abrir más espacios y convertir a Colchane en un campamento de refugiados, en vez de recoger el clamor tanto de migrantes como de los aimaras, que sean rápidamente llevados a comunas que tengan mejores condiciones”, dijo hace unos días Javier García.
Colmenares insta a no olvidar que los migrantes que llegan a la frontera norte de Chile vienen transitando un recorrido muy peligroso pasando por pasos no habilitados donde aumenta la trata de personas y la vulneración de derechos.
“La situación actual deja ver el traslado de un número importante de los migrantes a los campamentos que se han habilitado, pues se percibe que hay menos gente en las calles. Pero existe una tremenda incertidumbre sobre qué va a pasar después, porque lo que ha dicho el Gobierno es que va a proceder con las expulsiones, no ha abierto posibilidad para lo que están pidiendo las organizaciones, que es la regularización humanitaria de los migrantes”, apunta.
___________________
TE PUEDE INTERESAR
- Argentina expresa su “grave preocupación” por submarino de EE.UU. con propulsión nuclear en el Atlántico Sur
- Las claves del retorno “gradual” a clases escolares presenciales en Argentina en medio de la pandemia
- Chile anuncia que enviará 40 toneladas de oxígeno al Perú ante la emergencia
- Mapa del coronavirus HOY, domingo 14 de febrero de 2021: cifra de muertos e infectados
- Guinea anuncia que se encuentra en “situación de epidemia de ébola