En Argentina, gran parte de la lucha contra el narcotráfico ocurre en Rosario. (Foto: La Nación / GDA)
En Argentina, gran parte de la lucha contra el narcotráfico ocurre en Rosario. (Foto: La Nación / GDA)
/ La Nación, de Argentina / GDA

Por: José Tomás Tenorio Labra, El Mercurio, Chile (*)

Ante diversas crisis de seguridad caracterizadas, entre otras cosas, por una mayor presencia y actividad del crimen organizado, las opiniones públicas en Argentina, en Bolivia, en Chile y en Perú, coinciden en lo que consideran debe ser el objetivo prioritario de la política exterior de su propio país: el combate al . Es una de las conclusiones de la encuesta “Percepciones de Política Exterior y Seguridad Nacional” realizada en esto cuatro países por el centro de estudios chileno AthenaLab junto a la consultora Ipsos y que también encontró importantes diferencias, como la consideración de otros objetivos o en la visión que se tiene respecto de otras naciones.

MIRA: “La guerra en Ucrania acabará en un punto muerto, será un conflicto sin fin”

En su cuarta edición, el estudio –que se hace desde 2020 en Chile y que por primera vez realizó simultáneamente el sondeo también en Argentina, Bolivia y Perú– propuso a las personas consultadas 14 posibles objetivos de la política exterior para su propio país, les preguntó sobre las naciones consideradas “modelo a seguir” y por cuáles son vistas como socias.

Entre 86% y 90% de las personas encuestadas en los cuatro países consideraron el combate al narcotráfico como un objetivo “muy importante” de la política exterior. (ver gráfico).

El estudio señaló que si bien el combate al narcotráfico “se trata de un objetivo de seguridad, sin duda requiere de una coordinación de varios Estados”, razón por la cual la coincidencia en las respuestas de los cuatro países “sería un buen punto de partida para realizar una cumbre o un encuentro vecinal para mejorar la cooperación en materia de seguridad”.

Carolina Valdivia, miembro del Consejo Asesor de AthenaLab, aseguró a “El Mercurio” que el hecho que para la ciudadanía el narcotráfico ocupe la primera prioridad de política exterior habla de “la magnitud de este fenómeno y la percepción de inseguridad que genera sobre la población (…) Al ser una prioridad compartida en todos los países en que se aplicó la encuesta se puede concluir que existen los incentivos para cooperar, para concordar mecanismos y fórmulas que permitan hacer frente al crimen organizado en general”.

En el norte de Chile desbaratan red del narcotráfico que operaba entre Tacna y Arica.
En el norte de Chile desbaratan red del narcotráfico que operaba entre Tacna y Arica.

Atraer inversiones

Las diferencias se notan en las otras prioridades. Mientras en Chile se posicionó la regulación migratoria —otro fenómeno regional— como segundo objetivo más importante; en Argentina, Bolivia y Perú mencionan como segunda prioridad atraer empresas tecnológicas, ítem que en Chile quedó por detrás de regular la migración, proteger las fronteras, combatir el cambio climático y defender intereses marítimos.

“Efectivamente la migración es un fenómeno regional, pero Perú y Chile han tenido un impacto de magnitud mayor a la de Argentina y Bolivia (…) Por otra parte, en Chile es un fenómeno más reciente, nuevo, y que ha tenido consecuencias sobre los sistemas de seguridad social de gobiernos locales y central. Dado que en Chile esa red está más desarrollada que en otros de nuestros vecinos, donde la informalidad está más asentada, los efectos se perciben de manera distinta. De allí intuyo que para los chilenos sea más relevante proceder con la regularización”, señaló Valdivia.

En el caso de Argentina, la gran importancia que se le da a atraer empresas tecnológicas, por sobre temas como la protección fronteriza, la lucha al cambio climático y la defensa de intereses marítimos, entre otros, destaca el hecho de que “Argentina está discutiendo opciones de desarrollo y que el desarrollo per se argentino depende de la capacidad de capturar y de atraer a empresas extranjeras, poder ampliar lo que alguna vez fue un país económicamente vigoroso, desde los años 90. Porque Argentina no solo no transnacionalizó, sino que además cerró su economía. Y lo que se está viendo ahora es un período de más apertura económica y más transnacionalización de la economía”, señaló a “El Mercurio” Juan Battaleme, director académico del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.

De manera similar, el historiador peruano y profesor asociado de Historia Latinoamericana del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes, Ricardo Cubas Ramacciotti, aseguró que en el caso de Perú “la preocupación por las empresas tecnológicas está relacionada con algunos factores. Uno es la poca inversión que se ha dado en lo que tiene que ver con tecnología, con innovación, que ha generado la conciencia de que el Perú se está quedando muy rezagado. También hay una preocupación por la seguridad nacional, de tener un sistema de seguridad efectivo en todo el aspecto cibernético, en todo el aspecto de las redes y las múltiples noticias falsas”.

Las fake news también conforman un tema de preocupación. (Foto: Getty Images)
Las fake news también conforman un tema de preocupación. (Foto: Getty Images)

Socios y modelos

La encuesta reveló también diferencias en la percepción que se tiene en las cuatro naciones a la hora de atribuir la condición de socios a otros países. China es el caso más destacado, ya que es considerada como primer socio en Perú y Bolivia y como segundo en Argentina y Chile. “El peso económico ganado por el gigante asiático, sin duda, ha calado en la región”, acota el reporte.

EE.UU., rival sistémico de Beijing, solo ocupó el primer lugar en Chile, quedando relegado en la lista en el resto de los países: en Perú quedó 3º, en Argentina 7º, y en Bolivia 11º.

Y dentro de la región, Brasil también ocupó un importante lugar al quedar ubicado primero en el listado de socios para Argentina, segundo en los casos de Perú y Bolivia, y quinto en Chile.

El estudio subraya que a pesar de la cercanía geográfica de los cuatro países en los que se aplicó la encuesta, estos no se perciben entre ellos como grandes socios. En su análisis, AthenaLab sostiene que este fenómeno “puede obedecer a muchas realidades, que van desde disputas históricas sobre límites, al hecho del poco comercio que tienen entre sí (estos cuatro países), puesto que sus economías, en algunos casos, producen bienes similares”.

En lo que respecta a naciones consideradas como “modelo” para los países analizados, la encuesta reveló que EE.UU. lideró el listado en Chile, Argentina y Perú; destacándose en este último con un 27% de respuesta a su favor, muy por sobre otros países mencionados. En el caso de Bolivia, EE.UU. comparte el primer lugar con El Salvador y Japón.

Según el centro de estudios, la preferencia por EE.UU. como país “modelo” se da “a pesar de todo el terreno que ha ganado China en la región y a la presencia de gobiernos de izquierda que, más bien, han antagonizado con Washington a través del tiempo”.

(*) El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Comercio, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

Metodología

Para el estudio se utilizó un diseño no probabilístico de muestreo por cuotas, con 1.360 personas entrevistadas en Chile, 400 en Perú, 400 en Argentina y 280 en Bolivia.

En Chile, además se encuestó a 82 líderes de opinión para contrastar sus respuestas con las de la población general. Sin embargo, la comparación de resultados entre los cuatro países analizados tomó en cuenta solo las respuestas de la población general.

Al tratarse de una muestra no probabilística, no hay un margen de error, pero si este se simula correspondería a +/- 2,66 puntos porcentuales.

Contenido sugerido

Contenido GEC