Agencia AFP

Tres días después de un motín en una prisión de , que dejó al menos 118 presos muertos, seis de ellos decapitados, la Policía anunció el jueves que asumió el control de esa penitenciaría donde se produjo una de las peores masacres carcelarias en la historia de América Latina.

“Todo está tranquilo, ellos (los reclusos) están en las celdas. No es que los pabellones están tomados por ellos”, expresó la comandante de la Policía, general Tannya Varela, en declaraciones a la prensa en la penitenciaría luego de liderar un operativo con la intervención de 900 agentes.

MIRA: 4 claves que explican qué hay detrás de la masacre carcelaria que dejó 118 muertos en Ecuador

Los pabellones “no están tomados. Nosotros estamos ingresando normalmente”, enfatizó.

El motín comenzó el martes, cuando reclusos de bandas rivales con nexos con el narcotráfico mexicano se enfrentaron con armas de fuego.

Varela señaló que la Policía decomisó el jueves tres pistolas, 435 municiones, 25 armas blancas y tres artefactos explosivos.

Dos policías también resultaron heridos en el amotinamiento.

Entretanto, la Defensoría del Pueblo precisó que “existen 118 personas fallecidas, 86 heridas, de ellas seis de gravedad y 80 leves”.

El miércoles, el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso reportó 116 reclusos muertos y cerca de 80 heridos, y declaró el estado de excepción en el sistema penitenciario nacional, con lo que suspendió derechos a los presos.

Fuerzas Armadas de Ecuador, en conjunto con miembros de la Policía, adelantan un operativo en la penitenciaria del litoral, en Guayaquil, Ecuador, donde murieron 116 presos en enfrentamientos entre bandas rivales. (EFE/ Marcos Pin).
Fuerzas Armadas de Ecuador, en conjunto con miembros de la Policía, adelantan un operativo en la penitenciaria del litoral, en Guayaquil, Ecuador, donde murieron 116 presos en enfrentamientos entre bandas rivales. (EFE/ Marcos Pin).

Según el sitio local Primicias, el motín comenzó cuando presos de una banda celebraron el cumpleaños de uno de sus líderes detenidos, e hicieron alarde de tener el poder en la prisión. Eso molestó a otras organizaciones rivales ubicadas en otros pabellones y desató los enfrentamientos.

Tanquetas y decenas de militares están apostados en los alrededores de la cárcel, donde centenares de familiares buscaron el jueves información sobre sus parientes.

“Es algo muy doloroso. (...) Dicen que hay personas que les han sacado la cabeza”, dijo a la AFP Juana Pinto, que esperó impaciente conocer la suerte que corrió su hijo preso.

“Reconocí su cabeza”

Seis presos fueron decapitados, según la fiscalía.

Varios cientos de personas también se situaron frente a la morgue policial. “A mi hijo solo le faltaba 15 días para salir libre. Vine porque vi un video, que me enviaron por celular, donde reconocí su cabeza”, manifestó Ermes Duarte, de 71 años y quien se trasladó desde la cercana localidad campesina de Salitre.

Soldados montan guardia afuera de una prisión en Guayaquil, Ecuador, el 29 de septiembre de 2021. (Fernando MENDEZ / AFP).
Soldados montan guardia afuera de una prisión en Guayaquil, Ecuador, el 29 de septiembre de 2021. (Fernando MENDEZ / AFP).

“Queremos saber algo de él. Estaba en el pabellón 6, donde dicen que han lanzado dos bombas”, dijo por su parte Mercedes Moreira, de 33 años y quien a su hermano Darwin.

MIRA: Cómo los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación están detrás de la crisis carcelaria en Ecuador

Con una superpoblación carcelaria de 30%, falta de guardias, corrupción y violencia, Ecuador sufre una crisis penitenciaria desde hace varios años.

Durante lo que va de 2021, las revueltas carcelarias dejan hasta el momento 237 muertos y 166 heridos, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

Varios reclusos permanecen en los techos del Centro de Privación de Libertad Número 1 de Guayaquil, Ecuador, donde se registraron enfrentamientos entre bandas rivales el martes 28 de septiembre. (EFE/ Marcos Pin).
Varios reclusos permanecen en los techos del Centro de Privación de Libertad Número 1 de Guayaquil, Ecuador, donde se registraron enfrentamientos entre bandas rivales el martes 28 de septiembre. (EFE/ Marcos Pin).

En febrero murieron 79 reclusos en amotinamientos simultáneos en cuatro cárceles de tres ciudades. Entonces circularon imágenes de cuerpos desmembrados e incinerados.

“En América Latina pasamos a ser lamentablemente el país con la mayor masacre carcelaria de los últimos años, más que Brasil y Venezuela”, dijo a la AFP el experto ecuatoriano en seguridad y narcotráfico Freddy Rivera.

Es en un gran complejo penitenciario de Guayaquil donde se halla un tercio de los 39.000 presos del país, que son vigilados por 1.500 guardias (3.000 menos de los necesarios, según expertos).

En 2020 hubo 103 asesinatos en las penitenciarías, según la Defensoría.

MIRA: Ecuador decreta estado de excepción para las cárceles tras enfrentamientos con más de 100 muertos

Cárceles tomadas

Los grupos criminales “se han tomado las cárceles del país y están tratando de enviar un mensaje al Estado como tal de que ellos son más fuertes que un Estado de Derecho”, manifestó Itania Villarreal, exdirectora del organismo a cargo de las prisiones.

El director del gubernamental Centro de Inteligencia Estratégica, Fausto Cobo, admitió que las masacres en las cárceles son “una amenaza contra el Estado” ya que los responsables tienen “un poder igual o superior al propio Estado”.

Familiares de reclusos esperan noticias afuera del penal de Litoral luego de un enfrentamiento entre bandas rivales en Guayaquil, Ecuador. (Foto AP / Angel DeJesus).
Familiares de reclusos esperan noticias afuera del penal de Litoral luego de un enfrentamiento entre bandas rivales en Guayaquil, Ecuador. (Foto AP / Angel DeJesus).

La reciente matanza tuvo su origen en enfrentamientos por el poder que sostienen bandas criminales al servicio del narcotráfico internacional. Dos de ellas, con unos 20.000 miembros, mantienen vínculos con los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, de acuerdo a informes policiales.

Rivera, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Quito, anotó que los presos también tienen nexos con organizaciones criminales de Colombia, el mayor productor mundial de cocaína.

Aseguró que las prisiones ecuatorianas se han convertido en “comandos centrales criminales” desde donde se planifica, articula, corrompe y se ordenan actividades delictivas.

Señaló que la “guerra” por el poder se debe a que Ecuador, con 65 prisiones y donde un tercio de la población carcelaria está relacionada con el tráfico de drogas, resulta “estratégico” para los narcos porque tiene una economía dolarizada y cinco puertos marítimos.

También existe en Ecuador “una debilidad institucional enorme, permeada por la corrupción y la infiltración del crimen organizado en las instituciones de seguridad, justicia y carcelarias”, afirmó Rivera.

Ecuador incautó entre enero y agosto de 2021 unas 116 toneladas de droga, en su mayoría cocaína, frente a un récord de 128 toneladas de 2020.

VIDEO RECOMENDADO

Afganistán: las imágenes que muestran el caos y la desesperación tras la toma de control de los talibanes
Escenas de terror se repiten en el Aeropuerto Internacional de Kabul mientras la gente trata de huir de Afganistán después de que los combatientes talibanes tomaran la capital.

TE PUEDE INTERESAR