La ministra de Salud de Brasil, Nisia Trindade, habla durante un evento en el que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva (fuera de marco) firmó un proyecto de ley que reconoce a los agentes comunitarios de salud y agentes que combaten enfermedades endémicas como profesionales de la salud, con profesiones reguladas, en el Palacio do Planalto, en Brasilia, el 20 de enero de 2023. (Foto: DOUGLAS MAGNO / AFP)
La ministra de Salud de Brasil, Nisia Trindade, habla durante un evento en el que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva (fuera de marco) firmó un proyecto de ley que reconoce a los agentes comunitarios de salud y agentes que combaten enfermedades endémicas como profesionales de la salud, con profesiones reguladas, en el Palacio do Planalto, en Brasilia, el 20 de enero de 2023. (Foto: DOUGLAS MAGNO / AFP)
/ DOUGLAS MAGNO
Agencia EFE

El Gobierno brasileño declaró el estado de en la reserva indígena , la más grande de , ante la falta de atención médica a su población, que sufre casos de y .

MIRA AQUÍ: Putin reúne el Consejo de Seguridad ruso mientras Occidente debate ayuda a Ucrania

El presidente Lula, que visitará la región este sábado para conocer el estado de los niños yanomami, creó además un comité nacional de coordinación para combatir la desasistencia a esa comunidad indígena, según fue publicado en una edición extra del Diario Oficial la noche del viernes.

La declaración de emergencia sanitaria la firmó la ministra de Salud, Nísia Trindade, quien montará además un centro de operaciones de emergencias en salud pública para “planear, organizar, coordinar y controlar” las medidas que se tomen para resolver la situación.

Sumaremos todos los esfuerzos para garantizar la vida y superar esta crisis”, afirmó hoy el mandatario progresista en sus redes sociales, mientras ponía rumbo al estado amazónico de Roraima, fronterizo con Venezuela, que alberga buena parte de la tierra Yanomami.

El chamán yanomami brasileño y portavoz de los indios yanomami en Brasil, Davi Kopenawa Yanomami, posa durante una sesión de fotos en París, el 29 de enero de 2020. (Foto: Martin BUREAU / AFP)
El chamán yanomami brasileño y portavoz de los indios yanomami en Brasil, Davi Kopenawa Yanomami, posa durante una sesión de fotos en París, el 29 de enero de 2020. (Foto: Martin BUREAU / AFP)
/ MARTIN BUREAU

Al líder del Partido de los Trabajadores (PT) le acompañará la ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, quien alertó sobre la crisis “humanitaria” y “sanitaria” que enfrentan los yanomami, también golpeados por la fuerte presencia de mineros informales, principalmente buscadores de oro.

REVISA AQUÍ: Estas son las demandas “más frívolas” de Trump (que incluyen a una fiscal general y hasta Google)

“Es muy triste saber que indígenas, entre ellos 570 niños yanomami, murieron de hambre durante el último Gobierno” del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), denunció la ministra en su perfil de Twitter, quien calificó de “inadmisible” ver a sus “parientes morir de desnutrición”.

La reserva indígena Yanomami es un vasto territorio de casi 10 millones de hectáreas y donde viven actualmente más de 30.400 personas, según datos oficiales.

En la década del noventa, los yanomami perdieron una quinta parte de su población por culpa de enfermedades importadas por mineros informales, cuyo trabajo intentó legalizar Bolsonaro, defensor de la explotación de los recursos naturales de la Amazonía.

Lula ha prometido que durante su mandato, que se extenderá hasta el 4 de enero de 2027, protegerá a los pueblos indígenas y acabará con la destrucción en la selva amazónica, que alcanzó niveles récord de deforestación con Bolsonaro en el poder.

Contenido sugerido

Contenido GEC