Venezuela: Se intensifican las presiones para revocar a Maduro

Opositores del Gobierno de  se movilizaron este miércoles hacia las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE) en las principales ciudades del país para exigir un referéndum revocatorio contra el presidente .

Con banderas de Venezuela y pancartas con mensajes antigubernamentales, grupos de opositores se concentraban en parques y plazas para protestar ante 24 sedes regionales del Consejo Nacional Electoral (CNE), que amanecieron cerradas y fuertemente resguardadas por efectivos de seguridad.

[v.10183]
 

En Los Teques, a unos 30 km de Caracas, medio millar de personas se congregaban a media mañana frente al mercado de esta localidad del estado Miranda (norte), que gobierna el líder opositor Henrique Capriles.

"Algo tenemos que hacer, el voto y la protesta pacífica son las únicas armas que tenemos. El gobierno controla casi todos los poderes y no ve qué más inventar para evitar el revocatorio", dijo a la AFP Rosmina Castillo, de 52 años, quien pidió permiso en la empresa de químicos donde trabaja para tomar parte en la concentración.

En Caracas, los opositores y chavistas se concentraron en algunas plazas y parques.

"Estamos aquí defendiendo la revolución de la arremetida de esta derecha apátrida. Firmes con Maduro", declaró Alexander Rangel, un trabajador de la empresa estatal petrolera, en la céntrica Plaza Venezuela.

A las 12H00 locales (11H00 en Perú), se entonó el himno en la Plaza Brión, en el este, donde se concentraron opositores, y se escucharon algunas cacerolas. En la mayor parte del país no lograron llegar a las sedes del poder electoral.

"Exigimos que se cumpla la Constitución, tenemos derecho al referendo", declaró el vocero de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba.

— El reto: mantener el pulso —

Fortalecida por la marcha multitudinaria del pasado 1 de septiembre en Caracas, la oposición instó a protestar este miércoles y el próximo 14 de septiembre, pero las manifestaciones fueron modestas en esta jornada. 

Para los analistas la presión debe ser la calle. Pero Diego Moya-Ocampo, analista del IHS Markit Country Risk -con sede en Londres-, advierte que si las movilizaciones no son suficientemente concurridas puede "desmoralizar a la población". 

"La oposición tiene el reto de mantener movilizada a la gente, que no caiga en la desesperanza. La única forma en que se puede realizar el referéndum es con presión de calle", aseguró a la AFP el analista Asdrúbal Oliveros.

La MUD acusa al CNE de retrasar el proceso para que el gobierno gane tiempo: si el referéndum tiene lugar antes del 10 de enero de 2017 y Maduro pierde, habrá nuevas elecciones presidenciales, pero si se realiza después y es revocado, le sustituiría su vicepresidente.

El oficialismo asegura que no habrá referéndum en 2016 porque la oposición inició los trámites tardíamente. "No hay ninguna posibilidad, si acaso en marzo", repite el número dos del chavismo, Diosdado Cabello.

La oposición reclama al poder electoral que fije la fecha y condiciones que regirán la recolección de cuatro millones de firmas (20% del padrón electoral) necesarias para que el revocatorio sea convocado.

El CNE ha dicho que esa etapa se hará en la última semana de octubre y que la fecha la anunciará el 13 de septiembre.

Para la consultora privada Eurasia Group, con sede en Nueva York, "a medida que el gobierno se vuelve más nervioso responderá con más agresiones a las protestas" y así "a la oposición se le hace difícil mantener el impulso de la gente en la calle".

Unas 60 personas fueron detenidas -la gran mayoría ya liberadas- en la marcha del 1 de septiembre y en un toque de cacerolas en Villa Rosa, en la isla de Margarita (norte), cuando Maduro recorría a pie esa comunidad la noche del viernes.

Fuente: Agencias

 

TE PUEDE INTERESAR...

 

VEA LO ÚLTIMO DE MUNDO...

Contenido sugerido

Contenido GEC