:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/Ktv9nN1xhCmdQwQtdntkHSKIkRk=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ZBTDZROOOBD2JMXB5SUQXKCGZM.jpg)
Naciones Unidas. El ataque químico perpetrado en el norte de Siria no hizo más que ahondar la división que las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU han mostrado desde el inicio de la guerra.
De un lado, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, del otro, Rusia y, en menor medida China; los miembros permanentes del Consejo volvieron a cruzarse acusaciones y por ahora han sido incapaces de sacar adelante un simple texto de condena de lo sucedido en la localidad siria de Jan Shijún.
Allí, según la ONU, al menos unas 70 personas fallecieron y más de 200 resultaron heridas en un ataque del que la oposición siria y el régimen se acusan mutuamente.
►Rusia: Gas de ataque químico vino de "almacén terrorista"
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) han afirmado que las víctimas presentaban síntomas similares a los de un agente neurotóxico como el gas sarín.
Las potencias occidentales han apuntado directamente al régimen de Bashar al Asad como responsable y consideran que el ataque es una muestra más de su "barbarie".
El papel ruso
Pero también criticaron muy duramente a Rusia por proteger a Al Asad en Naciones Unidas y, en concreto, por rechazar hoy una resolución que plantearon para condenar lo sucedido en Jan Shijún.
"¿Cuántos niños más tienen que morir para que a Rusia le importe?", se preguntó la embajadora estadounidense, Nikki Haley, que acusó a Moscú de utilizar una "falta narrativa" para blindar a sus aliados de Damasco ante posibles sanciones.
►Sirio despide a sus gemelos muertos en ataque químico
Asimismo, Francia y el Reino Unido insistieron también a Rusia para que permita al Consejo de Seguridad actuar ante el uso de armas químicas en Siria.
"No hay ninguna alianza política que pueda justificar cerrar los ojos ante atrocidades masivas", dijo el embajador francés, François Delattre.
Sin embargo, Rusia defendió que cualquier decisión debe adoptarse después de una investigación "completa".
Rusia se mantiene junto a su aliado sirio, a quien ayuda militarmente desde el 2015.
De hecho, Rusia ya ha comenzado la construcción de su base naval en el puerto sirio de Tartus, en el mar Mediterráneo, anunció en marzo Víctor Ozerov, jefe del Comité de Defensa y Seguridad del Senado ruso.
"Aunque el acuerdo sobre Tartus aún no ha sido remitido a la Duma, el texto está en vigor desde el momento de su firma", aseguró a la agencia Interfax.
►Rusia dilata la condena de la ONU a la matanza en Siria
En virtud del convenio firmado en enero por ambos países, Rusia podrá convertir el punto de mantenimiento de Tartus en una base naval, que estará bajo su control durante los próximos 49 años.
La base podrá albergar simultáneamente hasta once buques, incluidos de propulsión atómica, y Rusia asumirá la defensa del territorio por mar y aire con la ayuda de sus baterías con misiles antiaéreos S-400.
El puerto de Tartus ha servido de punto de mantenimiento técnico y abastecimiento para la flota soviética o rusa desde la década de 1970 en virtud de un acuerdo suscrito con Hafez al Asad, padre del actual líder sirio, Bachar al Asad.
El Ejército ruso ya cuenta con otra base aérea en la provincia siria de Latakia, desde la que la aviación rusa ha bombardeado las posiciones del Estado Islámico.
Asad aseguró hoy en declaraciones a una televisión china que Rusia es el único país que combate realmente el terrorismo yihadista en Siria.
Fuente: EFE
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR...
VEA LO ÚLTIMO EN EL MUNDO...