José Luis Gamboa

Es fascinante cómo una frase mencionada una sola vez en “La riqueza de las naciones” –un libro de alrededor de 900 páginas– puede convertirse en la idea más famosa de toda la obra y, a su vez, ser malinterpretada a lo largo de la historia. La “mano invisible” de , usada para justificar la autorregulación de los mercados y la idea de que el interés egoísta es lo mejor para la sociedad, en realidad estaba enmarcada en un contexto mucho más limitado. Smith se refería a que un ciudadano que invierte en su propia localidad por conveniencia personal, como la proximidad o seguridad, termina beneficiando a la comunidad sin proponérselo. La metáfora señala cómo las acciones individuales, motivadas por intereses privados, pueden tener efectos positivos en la sociedad.

Lo impactante es cómo esta metáfora ha atravesado siglos, simplificando lo complejo y opacando ideas más profundas de Smith, especialmente en “La teoría de los sentimientos morales”, donde exploraba la ética y las emociones en el comportamiento humano. Esto pone de manifiesto el poder de las metáforas y la simplicidad en la comunicación: una frase clara, incluso cuando se saca de contexto, puede dominar el discurso por generaciones.

Aquí es donde podemos hacer un interesante paralelo con la educación y la difusión del conocimiento. Si una idea malentendida y expresada de manera simple y poderosa puede ser la más influyente de un libro extenso, ¿qué podríamos lograr si usáramos ese mismo principio para transmitir conceptos verdaderos y precisos?

En la educación, buscamos precisión, pero a veces olvidamos el poder de la simplicidad. Las ideas más importantes, aquellas que pueden transformar la sociedad, deberían comunicarse de forma clara, accesible y metafórica. Las metáforas, bien usadas y enmarcadas en el contexto adecuado, facilitan la comprensión sin perder precisión. No se trata de trivializar el conocimiento, sino de comunicarlo para que las personas lo comprendan y, sobre todo, lo compartan.

La simplicidad no solo hace que una idea sea más fácil de entender, sino también de recordar y difundir. Si aplicamos este principio en la educación, no solo enseñamos ideas útiles, sino que garantizamos que se transmitan más allá de las aulas. La clave es asegurarse de que las metáforas se mantengan en su contexto adecuado para evitar que se distorsionen.

El caso de la “mano invisible” nos recuerda el inmenso poder de la simplicidad y la comunicación efectiva. Al integrar estos principios en la educación, tenemos la oportunidad de propagar no solo conocimientos correctos, sino ideas que puedan ser comprendidas y compartidas de manera significativa. Porque, después de todo, ¿de qué sirve el conocimiento si no puede ser difundido y entendido por todos?

*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

José Luis Gamboa es cofundador y CEO de Excuela

Contenido Sugerido

Contenido GEC