Mayra Arauco

Laarrancó este 30 de noviembre y se presentó como un escenario ideal para reflexionar sobre los específicos del y la urgencia de una respuesta efectiva de nuestras autoridades.

Justamente, nuestro país enfrenta desafíos ambientales significativos, como la gestión de residuos. En el 2022, se generaron aproximadamente 20.000 toneladas de residuos sólidos urbanos por día, pero solo el 15% se recicló o trató de manera adecuada, según el “Informe nacional sobre gestión de residuos sólidos del 2022″. Además, el cambio climático sigue amenazando nuestros glaciares andinos, con un retroceso significativo en los últimos años, según expresó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en el 2022.

El informe “Deforestación en la Amazonía peruana: análisis y datos”, publicado por el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina en el 2022, reveló que la deforestación en esta zona superó las 160.000 hectáreas en el 2021. Asimismo, el “Informe de la calidad del aire de Lima” expuso que la contaminación del aire en la capital superó los estándares de la Organización Mundial de la Salud en un 50% durante el 2022.

Estos problemas ambientales tienen efectos directos en la economía y la salud pública. La seguridad alimentaria y el acceso al agua también se ven comprometidos, lo que afecta, sobre todo, a las comunidades más vulnerables, según lo expresado por el Banco Mundial a través de su “Impacto socioeconómico de los desafíos ambientales en Perú”, publicado este año.

Las acciones actuales del Gobierno Peruano son un paso importante. Por ejemplo, el Perú podría implementar políticas del modelo europeo que fomenten una economía circular. Ello implicaría la promoción de diseños de productos fácilmente reciclables o reutilizables para reducir la generación de residuos. Para el 2025, podría trazarse como objetivo lograr una tasa de reciclaje del 40% para todos los materiales claves. También se podría impulsar una legislación que obligue a los fabricantes a asumir una mayor responsabilidad por el ciclo de vida de sus productos, incluidas las disposiciones finales.

Respecto de la transición energética y la reducción de la huella de carbono, el Perú podría establecer metas más ambiciosas para su transición energética, como alcanzar al menos un 30% de energías renovables en su matriz energética para el 2030, con un enfoque en la diversificación de fuentes, como la solar, la eólica, la de biomasa y la geotérmica. Para reducir la huella de carbono, el Gobierno podría implementar un sistema de comercio de emisiones o impuestos al carbono e incentivar así a que las industrias adopten prácticas más sostenibles.

En sintonía con las iniciativas de conservación de Europa, el Perú podría desarrollar una red de corredores ecológicos que conecten áreas protegidas y ecosistemas claves para facilitar la migración de especies y la preservación de la biodiversidad. Para el 2025, el objetivo sería establecer y proteger una red de corredores que cubra, al menos, el 15% del territorio nacional. Este enfoque complementaría las medidas de reforestación y protección de los bosques.

Otra iniciativa que el Perú puede adoptar de las ciudades europeas es la promoción de la movilidad sostenible. Ello incluiría la expansión de la infraestructura para bicicletas y vehículos eléctricos, la mejora del transporte público para reducir la dependencia de vehículos privados y la implementación de zonas de baja emisión en áreas urbanas. Para el 2030, podría aspirarse a reducir en un 25% las emisiones de los sectores de transporte en las principales ciudades.

Como líderes académicos, desde ESAN nos comprometemos a formar profesionales capaces de enfrentar estos desafíos de manera efectiva y también se contribuye con la realización de espacios como el panel “Bionegocios, producción libre de deforestación y economía circular” que se realizará el 9 de diciembre en el pabellón Perú. La COP 28 es un recordatorio de nuestra responsabilidad con el planeta. El Perú puede liderar la gestión ambiental en América Latina, pero ello requiere de una acción urgente y decidida.

Mayra Arauco es Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental en ESAN

TAGS