Mayo del 2023 ha sido un mes de variadas reflexiones en la sección de Opinión de este Diario. Un mes en el que significativos acontecimientos como la coronación del rey Carlos III, la crisis migratoria en la frontera norteamericana o la drástica toma de decisiones del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, han dado portada en las noticias internacionales. Sin embargo, a nivel nacional, las noticias han estado también a la orden del día: el nuevo desborde por la epidemia del dengue, la publicación de un informe de la CIDH respecto a nuestra situación política y una ajetreada reunión de Fiscales Supremos son algunas de las más importantes durante las pasadas semanas. Además, una edición del Cara y Sello en el que se abre debate sobre el proyecto de ley que busca reformar el sistema educativo en el Perú y una reflexión acerca de los ensayos de Jean-Paul Sartre a cargo de nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
En la siguiente nota, el recuento del top 10 de las columnas más leídas de la sección en el cuarto mes del año.
Japón cuenta con un bajo gasto militar desde que la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin. Sin embargo, en diciembre del año pasado, el Gobierno Japonés aprobó planes para duplicar el gasto militar al 2% del PBI en los próximos cinco años, lo que, de realizarse, lo convertiría en el tercer mayor gastador del mundo en defensa después de Estados Unidos y China. La autora reflexiona sobre por qué Japón tiene que tomar una decisión: podría seguir pasando la pelota, con la esperanza de que EE.UU la atrape; podría poner fin a su alianza con EE.UU. para buscar la neutralidad, o apaciguar a China. Finalmente, cualquiera de las dos opciones es arriesgada para un país en primera línea.
“El equilibrio de poder en Asia se está desplazando hacia China. Esta no es una amenaza lejana que Japón pueda evitar. Esta es la lucha de Japón”.
A raíz de la coronación en Londres del rey Carlos III, surge el debate sobre una de las formas en que se hace cargo de sus responsabilidades: ennobleciendo a los británicos dignos, dándoles derecho a sentarse en la Cámara de los Lores. Pero hay un escándalo mayor con esta: el proceso actual de nombramientos, incluso cuando no se está abusando de él, produce una Cámara de los Lores homogénea y no representativa.
“Si bien los lores han coexistido durante casi 200 años con una Gran Bretaña cada vez más democrática, hay un defecto fatal en enviar a los políticos democráticos a una institución inherentemente antidemocrática”.
Hace 40 años, el dengue no era un problema de salud pública en el Perú. Sin embargo, después de tantas medidas insuficientes, displicencia por parte del Estado y programas de control de mosquitos precarios, el país atraviesa una de sus peores crisis. A ello se le sumó el proceso de urbanización sin sanidad básica adecuada en el que el país se ha empecinado, el incremento de los viajes nacionales e internacionales sin regulaciones sanitarias, la ganadería, la ilícita tala de árboles y la minería ilegal que crean las condiciones en las que florecen las larvas del Aedes.
“La historia de la salud es una metáfora de la historia política del Perú: el país tiene la vocación de regresar a sus problemas para no resolverlos”.
Una conversación con un viejo librero conocido en un viaje que el autor realiza a París, le recuerda cómo los ensayos de Jean-Paul Sartre le sirvieron como herramienta para derrotar discusiones durante su época en el Partido Comunista. Así también, narra la nostalgia de las promesas que se hizo a sí mismo en su juventud, y cómo las calles de Francia se lo recordaron.
“Me resisto a creer la tesis del viejo librero, de que nadie lee ahora a Sartre. No puede ser posible. La verdad es que uno de los más grandes pensadores que ha tenido Francia ha sido él”.
www.elcomercio.pe/opinion/piedra-de-toque/sartre-y-el-viejo-librero-por-mario-vargas-llosa-noticia/
Las expertas en educación María Isabel León, vicepresidenta de IPAE y miembro del Consejo Nacional de Educación, y Carla Gamberini, CEO y cofundadora de MásEducaciónPe comentan sus posturas respecto al proyecto de ley propuesto recientemente en el Congreso que busca cambiar el sector educativo, así como las consecuencias que este dejaría en el país.
“Lo cierto es que la propuesta puede traer bajo el brazo el “riesgo oculto” de desfinanciar peligrosamente la educación pública y terminar perjudicando el erario nacional, subvencionando a personas que no son pobres y que no necesitan esta ayuda”.
A raíz de la publicación de un informe sobre la situación política de nuestro país por parte de la CIDH, el autor realiza una crítica a los diferentes puntos que este documento trata, y realiza un comparativo sobre los hechos que en verdad ocurrieron, como las protestas y actos de vandalismo que se dieron durante el golpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo y el inicio del mandato de Dina Boluarte.
“Si esto no es una inaceptable violación a nuestra soberanía política, ¿qué es?”
www.elcomercio.pe/opinion/columnistas/cidh-el-informe-por-javier-gonzalez-olaechea-franco-noticia/
En la mañana del 12 de abril en el noveno piso de la sede principal del Ministerio Público, en la avenida Abancay se dio la reunión de la Junta de Fiscales Supremos, con cuatro magistrados: Patricia Benavides, fiscal de la Nación, la presidenta; Zoraida Ávalos y Pablo Sánchez, y Juan Carlos Villena. Este comité fue testigo de los sentires sobre diversos aspectos de la vida institucional por parte de sus asistentes. Para el autor, este intercambio dice algo de la pugna de facciones que, librada dentro y fuera de la institución, constituye el problema principal del Ministerio Público y podría haber llegado a la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
“El intercambio dice algo de la pugna de facciones que, librada dentro y fuera de la institución, constituye el problema principal del Ministerio Público y podría haber llegado a la JNJ”.
Un nuevo conflicto en la frontera mexicana con Estados Unidos revela un problema de fondo que existe en Latinoamérica: cientos de miles de latinoamericanos aspiran a trabajar en EE.UU, pero carecen de visa de trabajo y cada vez se les dificulta más conseguir la visa que los proteja. Con ello, la receptividad en los países hacia los que aquellos se quieren desplazar disminuye con el paso del tiempo. Para el autor, los problemas en la frontera se irán repitiendo cada vez más, ante buscadores de trabajo que serán más y más numerosos.
“Este es uno de los muchos misterios que caracterizan a América Latina: la insistencia en apoyar [...] propuestas que los condenan a tener que emigrar a otro país para empezar de nuevo”.
¿Cuál es el sentido de utilizar el término “caviar” de forma peyorativa como categoría política? El autor realiza un análisis sobre los usos y formas de este concepto en el Perú, y cómo este afecta a los altos niveles de fragmentación y sus crecientes niveles de polarización, y al proceso de toma de decisiones.
“La bandera de la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional empezó a ser denunciada como ‘caviar’, como la estrategia de un grupo de interés”.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha adoptado una serie de medidas para contrarrestar la delincuencia y el crimen en su país. Estas, a pesar de haber sido altamente cuestionadas, han demostrado efectividad. Además, se hace un comparativo con el país y cómo se debería estar afrontando este problema a nivel nacional, tomando como ejemplo al mandatario salvadoreño.
“Atacando con determinación y eficacia nuestras brechas sociales, prioricemos también todo lo factible de replicar, precisando derechos, incrementando penas y optimizando procesos. Así afrontaremos el empedrado camino de exterminar la impunidad y la complicidad, y abatiremos el terror que nos invade”.
www.elcomercio.pe/opinion/columnistas/el-salvador-nayib-bukele-por-javier-gonzalez-olaechea-noticia/