“El odio contra la maldad, entonces, es justo y necesario”. (Ilustración: Giovanni Tazza)
“El odio contra la maldad, entonces, es justo y necesario”. (Ilustración: Giovanni Tazza)
Salvatore Scibona

En el cuento escrito por John Cheever en 1954, "The Country Husband", un hombre va a una cena en un suburbio de Nueva York y reconoce a la nueva sirvienta de su anfitrión, ¿pero de dónde? De repente, la escena vuelve a él. Años antes, al final de la Segunda Guerra Mundial, en un pequeño pueblo francés al que lo habían destinado, había observado cómo esta misma mujer –la consorte del comandante alemán del pueblo– era llevada a una intersección. Sus vecinos se burlaban mientras un hombrecito le cortaba el pelo y le afeitaba el cráneo. La obligaron a quitarse la ropa. Alguien le había escupido. Llorando y completamente desnuda, salvo por sus zapatos negros gastados, se alejó de la aldea, sola.

Imagínese, si puede soportarlo, este episodio en el presente: el video viral, la escena capturada, compartida, archivada, nunca olvidada, su popularidad medida en las vistas acumuladas. En lugar de reunir a unas pocas docenas de personas en una ciudad con una iglesia y un restaurante, imagínese a miles o millones juzgando en las secciones de comentarios, tuits, publicaciones de blogs; medios disponibles para todos en cualquier lugar. Al ofensor se le niega incluso la misericordia del exilio.

Estamos sufriendo una revolución industrial de la vergüenza. Las nuevas tecnologías han ampliado radicalmente nuestra capacidad para fabricar y distribuir un producto. El producto es nuestro juicio del uno al otro. Al igual que en las revoluciones industriales anteriores, la fabricación y el uso masivo de un producto previamente disponible para pocas personas, o en pequeñas cantidades, nos ha dado el poder de hacer daño a una escala que antes era impensable.

Los acusados, transportados a una intersección virtual, son figuras públicas y también personas que antes no llamaban la atención: un borracho en un estacionamiento, una niña que comparte demasiado en Instagram. Un día, un actor es acusado de fingir un crimen de odio, otro día un político admite que asistió a un concurso de baile con la cara pintada de negro, otro día la sonrisa de un estudiante de secundaria parece encarnar el desprecio de su clase privilegiada. Otro día, los que describieron su sonrisa de esa manera se avergüenzan de haberlo humillado en base a pruebas preliminares. Mencionar cualquiera de estos ejemplos es invitar a la objeción: "¡Esa vez fue merecida!". Tal vez sea así. Pero ¿no hay una forma de discutir estas controversias que no termine en si una persona merecía el castigo?

La cultura mediática ha encontrado un punto clave en la psique colectiva: la indignación. Los titulares están cargados de esto, prometiendo una injusticia. Esta es una carnada extraña: puede sentirse mal no tomarla. Debido a que apartar la vista de una injusticia a menudo equivale a perpetuarla, podemos sentir que tenemos el deber de leer el artículo y enojarnos. Incluso la persona privada que no usa Twitter o no comparte sus pensamientos en público se deja atrapar, su conciencia exige la solidaridad de juzgar en su corazón, si no en voz alta.

Por muy correcto y necesario que sea todo este juicio, ¿se siente bien? ¿No se siente, finalmente, horrible?

La sabiduría tradicional nos advierte contra los excesos del juicio (ver el lanzamiento de primeras piedras, etcétera). Tal vez eso sea por preocupación, no solo por la mujer francesa que Cheever describe, sino también por la persona que le escupió. Es interesante que describamos el desprecio como "amargo", como si pudiéramos probarlo, como un veneno. Sacarlo no se siente mucho mejor que tomarlo, pero ¿qué más podemos hacer?

El juicio sirve a un fin crucial, tanto en la vida privada como en la pública. La abolición, el sufragio de las mujeres, los derechos civiles, todos requerían que muchas personas afirmaran que algo estaba mal y que tenía que cambiar. Sin embargo, la tecnología ha multiplicado tanto los atropellos a los que nos enfrentamos que estos afectan nuestra capacidad de discutir otras cosas. Controversias antaño remotas ahora se sienten tan parte de nuestras vidas como para exigir que hagamos algo, ahora, sobre todas ellas. Este es un estándar imposible y desmoralizador. El activista más devoto puede ayudar a arreglar solo una pequeña parte de lo que ofende su conciencia. Rabiar por el resto sirve a su deseo de actuar, pero no cambia nada. Es una negativa a reconocer los límites de su poder.

En este ‘boom’ de la recriminación, necesitamos una manera de reservar nuestro juicio para los casos que lo merecen y nos ahorren el costo que implica para los demás y para nosotros mismos. Tanto por el bien de aquellos que han sido injustamente avergonzados como por nuestra propia salud mental, podríamos usar una alternativa al juicio.

Creo que podemos encontrar una en la literatura. Estoy hablando de historias que toman a una persona común y la observan, a través de horas y años, por dentro y por fuera, y luchan, si no por la objetividad, al menos por la imparcialidad. George Eliot observa cómo los personajes se equivocan y luego le pide al lector que no sea demasiado duro con ellos. Cormac McCarthy puede usar un lenguaje tan desprovisto de juicio como para aparentar, engañosamente, una despreocupación por la conciencia. En algún punto intermedio, Cheever tiene una habilidad notable (como dijo Joan Didion sobre las personas con respeto propio) “de amar y permanecer indiferente”.

Los tres tienen la habilidad de observar profundamente. Cuando describen en detalle un conflicto que nos pide que nos pongamos de lado de alguien, pero ellos absteniéndose de hacerlo de manera explícita, no están pasando por alto los riesgos morales. Están obligando a una respuesta moral de nosotros que es más desafiante que la aprobación o la desaprobación. Bajo la influencia de su moderación, nuestra conciencia está ocupada de una manera nueva, como testigo.

Dicha palabra tiene un significado más amplio del que le damos. El “Oxford English Dictionary” define a un testigo como, entre otras cosas, "alguien que está o estuvo presente y puede testificar a partir de la observación personal". También enumera un significado más antiguo: "conocimiento, comprensión, sabiduría".

Cheever describe la "media sonrisa vacía" de la mujer, el taburete de tres patas en el que se sienta, el bigote gris del hombre que lleva una navaja de afeitar recta a su cuero cabelludo: información sensorial neutral que, sin embargo, se siente electrificada por la crisis moral. Agregue una sola palabra como "diabólico" antes de "bigote" y observe cómo la crisis se convierte en un sermón pintoresco sin poder para golpearte donde vives.

Testificar es ignorar lo menos posible. Debido a que un juicio a menudo afecta la capacidad de darse cuenta de lo que no se ajusta a él, el testigo elige por el momento mantener el juicio a la distancia.
Si ve un documental sobre el supuesto historial de abuso infantil de un cantante, no recurre a la excusa cliché de que no puede apartar la vista de él. Admite que eligió mirar. Una vez hecha la elección, tiene la responsabilidad de darse cuenta de lo que ve: los colores cambiantes de los paraguas del cantante a medida que él va cada día al tribunal, la silla de cuero en la que el acusador se sienta ante la cámara.

Es la mirada irreflexiva, boquiabierta, capaz de absorber solo los aspectos más crueles de la historia lo que conduce a un rápido y nauseabundo choque de indignación. Pero el testigo, al mantener su sensibilidad ante este detalle neutral y no solo ante las acusaciones complicadas, rompe el hábito de avergonzar y se permite forjar su propia respuesta moral.

Con demasiada frecuencia, podemos sentirnos atrapados en el jurado, pero nos colocamos allí y, en cambio, podemos elegir sentarnos en la silla del testigo. Liberado de la responsabilidad de emitir un veredicto, nuestro nuevo rol es separar el supuesto del conocimiento. Mirar de esta manera, ya sea en la página o en la calle, nos libera de la tiranía de nuestras propias estimaciones, incluso con respecto a las personas que se han comportado de maneras que de otro modo podríamos considerar malvadas.

Es una respuesta no menos despierta desde el punto de vista moral que la de juzgar a una persona.

–Editado–
© The New York Times.