Ana Paula Arenas

El sector exportador en el se fundamenta en la comercialización de productos tradicionales provenientes del sector agrícola y minero metálico, cuya característica principal es la alta imprevisibilidad en la producción y la inexistencia de valor agregado en el producto (CIEN, 2023). Dichos factores caracterizan la falta de competitividad de las empresas exportadoras en el mercado foráneo; más aún, revelan el conocimiento estructural limitado del mercado de destino y las brechas latentes en la capacidad gerencial de los líderes para identificar oportunidades de mejora en el proceso de internacionalización de las empresas (Malca y Bolaños, 2018).

Ciertamente, solo aquellas firmas orientadas al mercado (EMO1) son capaces de desarrollar la capacidad estratégica para responder proactivamente ante las necesidades del mismo. En cambio, la reactividad de las empresas peruanas “ante el pedido” representa uno de los efectos colaterales del impacto de la capacidad de coordinación y la proactividad exportadora en la performance exportador del sector agroexportador (Malca et al, 2023).

En este contexto, se requiere de profesionales que amplíen su conocimiento más allá de los aspectos productivos de la firma (Malca y Bolaños, 2018); esto es, de un enfoque como resultado de la comprensión de las distancias culturales, administrativas, geográficas y económicas (CAGE) que distinguen al mercado extranjero y complejizan su alcance. Precisamente, el perfil idóneo para ello es un global manager, en la medida en que se adapta continuamente a condiciones cambiantes para promover la competitividad empresarial a escala internacional (Barlett y Ghostal, 2003). Un global manager es capaz de analizar las deficiencias del sistema exportador local para fortalecer el posicionamiento de la firma en el extranjero y disminuir la tasa de deserción2 del mercado, ante la alta concentración en un único producto (48,5%) y mercado destino (57,7%) que prima en las exportadoras peruanas (CIEN, 2023).

En definitiva, el conocimiento integral de un global manager se nutre de experiencias estudiantiles –como el Programa de Integración y Visitas Empresariales (PIVE)– que confrontan la teoría aprendida con la realidad internacional, para dimensionar alternativas de desarrollo y la aplicación de estrategias de internacionalización.

Ana Paula Arenas es estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico