Academia Peruana de la Lengua incorpora una mujer tras 46 años
Academia Peruana de la Lengua incorpora una mujer tras 46 años
Catherine Contreras

A sus 48 años, esta dama chiclayana reafirma su vocación como docente y lingüista. Eliana Gonzales egresó de la Unifé y quiso seguir Literatura en la PUCP, pero la crisis de inicios de los 90 le impidió terminar esta segunda carrera. Pero esto no la detuvo. Desde 1995 trabaja en la Universidad de Piura, hizo un doctorado en Lingüística Hispánica por la Universidad de Navarra (España), publicó dos tomos de lengua castellana y abrió hace 5 años el blog Castellano Actual. Hace dos semanas la eligieron nueva académica de número de la Academia Peruana de la Lengua. Tras 46 años de haber incorporado a Martha Hildebrandt como académica, Eliana se distinguirá como la segunda mujer en la institución.

► 

—¿Cómo tomaste la noticia de tu elección?
Fue una sorpresa. Mi contacto con la Academia empezó en el 2010, cuando era presidente el doctor Marco Martos. Todos los años la Academia promueve congresos internacionales, y se le pidió al campus Piura ser la sede. Luego, en el 2012, se nos pidió revisar el "Diccionario de peruanismos". Un grupo de profesores nos encargamos de la revisión, hicimos muchas sugerencias y dimos nuestro aporte. Allí empezó el contacto con los académicos. Luego, el doctor Ricardo Silva-Santisteban nos propuso otra vez ser copartícipes de un congreso de lingüística, que hicimos el año pasado aquí en la sede de Lima.

—¿"DiPerú", el "Diccionario de peruanismos", te enfrentó al peruano con calle, más que al llamado culto?
Sí, y en realidad fueron por allí nuestras recomendaciones: cuidar el lenguaje y cómo se estaban definiendo algunas expresiones. Me refiero a términos que puedan resultar malsonantes, como las lisuras.

—¿Omitieron lisuras?
No. No las estábamos criticando, pero sí que se mantuviesen otros ejemplos, que se matizasen sin caer en lo vulgar o en situaciones que puedan resultar ofensivas.

—En esta revisión, ¿qué palabras te arrancaron una carcajada?
¡Uy, muchísimas! Algunas me resultaron graciosas, como gafo [tonto], que para los del norte nos es muy común pero los de Lima no suelen utilizar. Expresiones como 'sacar conejos' o las construcciones a partir del verbo 'agarrar' ('agarrar cuerpo', 'agarrar viada'). También 'pichiruchi' y términos como ‘caballero’ que algunas mujeres usan como ‘caballera’. 'Sacar el ancho', 'pasar piola', 'estar con roche', 'naca la pirinaca'... expresiones muy coloquiales y que resultan extrañas para quienes no son peruanos.

—Eres la segunda académica, tras la doctora Martha Hildebrandt. ¿Por qué la Academia siempre tuvo rostro masculino?
Supongo que responde al momento de creación de estas instituciones. La Real Academia Española se funda en 1713 (siglo XVIII) y las academias asociadas que son las de Hispanoamérica en el siglo XIX. No es que la presencia femenina no haya sido significativa, por supuesto que sí y siempre lo ha sido, pero probablemente no se consideraba. Era una visión muy machista, pero creo que ya está cambiando.

—Sabemos que te apasiona la lexicografía.
Me encanta. Colecciono diccionarios, que para mí son como un mapa del tesoro. Todo diccionario es una obra cultural, un trabajo de investigación riguroso y exigente. En el blog Castellano Actual tenemos un sueño: elaborar un diccionario de dudas, que no tenemos en el Perú.

—¿Y qué dudas nos asaltan a los peruanos?
Suelen ser de ortografía, uso de signos de puntuación, sobre significados de palabras y de gramática: ¿por qué no se dice 'hubieron' si todo el mundo lo usa?

—Hiciste tu tesis de maestría sobre léxico piurano. 
Sí, básicamente sobre la sufijación, los diminutivos. Es un lenguaje maravilloso. Probablemente es una de las variantes del español peruano que más se ha estudiado.

—¿Qué otros modos del habla peruana deberían ser estudiados y por qué?
Todos. Sabemos muy poco. Es sumamente importante porque la lengua es identidad cultural. Yo creo que ahí está también la labor de los académicos. Desde la institución el objetivo es velar y cuidar el uso correcto del español. Toda lengua es patrimonio cultural, tanto como nuestro cebiche o la marinera. Cuando se conoce algo se llega a querer, y solo así se llega a conservar.

—¿Cuál crees que podría ser tu aporte a la Academia?
Soy profesora y creo que un campo valiosísimo es trabajar con profesores y alumnos. Crear con ellos espacios de estudio y análisis de nuestra lengua. Formar un instituto lexicográfico, un registro de cómo hablamos antes y cómo lo hacemos ahora los peruanos. Espero aportar no solo al plano de la institución y docencia, sino de la investigación.

ACADÉMICOS NOTABLES

Martha Hildebrandt

Es la primera mujer académica de número de la Academia Peruana de la Lengua. Su incorporación se dio en 1971, año en que también ingresó Francisco Miró Quesada Cantuarias. Ambos son los académicos más antiguos de un total de 28 miembros.

Ricardo Silva-Santisteban

A fines del 2014, el poeta fue elegido presidente de la Academia Peruana de la Lengua, cargo que ocupó el escritor y también poeta Marco Martos. 

Contenido sugerido

Contenido GEC