Especialistas analizaron los avances y retos del sector salud en el Perú
Especialistas analizaron los avances y retos del sector salud en el Perú
Redacción EC

La preocupación ciudadana por la precariedad de los servicios de salud, puesta en evidencia durante la pandemia del Covid-19, se agudiza ahora ante la amenaza de la presencia de un Niño Global.

Ante esa realidad se encontraron en El Comercio tres notables personalidades de ese sector para abordar la importancia de poner en la agenda de las urgencias nacionales primero a la salud.

Los convocados en la mesa digital para el intercambio de ideas fueron Elizabeth Cavero, gerente general de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), entidad que agrupa a la red de cadenas de boticas con mayor presencia en el país; el doctor Abel Salinas, dos veces ministro de Salud, médico de profesión con una maestría en Gerencia de Servicios de Salud y estudios de posgrado en Economía de la Salud y Marketing Estratégico; y César Amaro, investigador principal de Videnza Consultores, quien es químico farmacéutico por la UNMSM y Máster en Dirección y Administración de Empresas por la Escuela Europea de Negocios de España. La Mesa digital fue conducida por Mario Cortijo, Coordinador de Proyectos Periodísticos de El Comercio.

El doctor Salinas dio inicio la conversación y sostuvo que la pandemia no hizo sino sincerar la pobreza de nuestro sistema de salud y de sus servicios en conjunto. Lamentó particularmente la precariedad del primer nivel de atención. Señaló que debemos recrear el sistema de salud y proyectarlo de otra manera. “Tenemos que mirar hacia 10 o 20 años para adelante”, sostuvo.

Por su parte César Amaro recordó que por ley en el Perú todos tenemos derecho al aseguramiento en salud. Señaló que el ciudadano a través del SIS y de EsSalud debería recibir atención médica de calidad, oportuna, con las tecnologías necesarias y evidentemente con la medicación respectiva. Sin embargo, afirmó, que al no funcionar bien el modelo, por temas de gestión, el paciente tiene que pagar por sus medicinas.

Sobre el particular Elizabeth Cavero de Anacab señaló que lamentablemente el asegurado de esos sistemas se ha acostumbrado a ir al seguro con la idea de que algo le va a costar. “Ha perdido la óptica de cuáles son sus derechos. Un seguro funciona en la idea de que un tema de salud no debe mermar la economía del paciente”, añadió.

La falla, según César Amaro está en los sistemas de suministros de los seguros y el reto es cómo administrarlos mejor. “Se compra mal”, pues para la adquisición de medicamentos se sigue un esquema de replicación de presupuesto histórico y “Si tengo un molde equivocado, evidentemente lo que va a resultar va a estar equivocado”, sentenció.

Elizabeth Cavero refirió que esa realidad genera la falsa creencia de que los medicamentos en el Perú son caros. Lo que ocurre es que si alguien tiene que pagar por algo que se le tiene que entregar gratis evidentemente va terminar teniendo esa percepción. La realidad, aseguró la representante de Anacab, citando un estudio de Ipsos realizado durante cinco años consecutivos, es que los medicamentos tienen un promedio de precios 66% más baratos que el promedio de la región.

Solo Ecuador tiene medinas con menor precio, y en la categoría específica de genéricos somos el país que tiene los precios más bajos”, y que esto se debe, expresó, a que existe un mercado muy competitivo con 26 mil boticas y farmacias en el mercado, de las cuales 23 mil son independientes y 3 mil están en cadenas.

Para brindar mejores servicios los participantes señalaron que la herramienta básica y fundamental para mejorar la gestión es tener un sistema de información potente, fuerte y que sea único para todo el sector.

Finalmente, Cavero, Salinas y Amaro, destacaron la necesidad de darle sostenibilidad a los proyectos exitosos de salud y la importancia de tener un ministro de Salud empoderado que les dé continuidad y los replique.

Contenido sugerido

Contenido GEC