Redacción EC

El Ministerio de Salud () informó el sábado que se elevó a 46.299 la cifra de fallecidos por coronavirus () en el país, se trata de 205 nuevas muertes. Además, reportó un incremento de 7500 nuevos contagios (4581 de las últimas 24 horas), por lo que el número total de personas infectadas llega a 1.323.863.

El Minsa reportó también que hay un total de 14.735 pacientes hospitalizados, de los cuales un total de 2141 están con ventilación mecánica.

ÚLTIMAS NOTICIAS

17:20 |

Según precisan los “Lineamientos sectoriales para la prevención del COVID-19 en la prestación del servicio de transporte aéreo internacional de pasajeros”, estos son los requisitos que se deben cumplir (Lee aquí)

17:20 |

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones prorrogó la suspensión de los vuelos de pasajeros provenientes de destinos con una duración mayor a ocho horas de viaje y de Brasil. Mediante la Resolución Ministerial 174-2021-MTC/01, publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, señala que la prórroga entra en vigencia desde este lunes hasta el 14 de marzo, con el objetivo de frenar los contagios y la propagación de las nuevas variantes del coronavirus.

Coronavirus en Perú: prorrogan suspensión de vuelos a Europa y Brasil hasta el 14 de marzo

“De esta manera podemos atender la creciente demanda, que, como ustedes saben, no solo se duplicó en unos pocos días y en pocas semanas, sino que se triplicó, y eso ya hecho que no sea posible para los proveedores de oxígeno medicinal en nuestro país cubrir la demanda que se tenía”, agregó. (Continúa leyendo aquí)

“Con los envíos que vienen desde Chile, con el envío que ya está viniendo desde Ecuador para atender a los hospitales de la selva norte de nuestro país, con las medidas adicionales para importar oxígeno que estamos negociando con algunos proveedores, esperamos cerrar la brecha de oxígeno en el más breve plazo posible”, expresó Sagasti ante la prensa.

17:18 |

Tras la entrega de equipamiento médico a un centro de hospitalización temporal en Cañete, el mandatario resaltó la importación de oxígeno de Chile y Ecuador, así como las negociaciones con proveedores para completar el abastecimiento. También, indicó que se avanza en la implementación de plantas de oxígeno.

17:18 |

En medio del avance de la segunda ola del coronavirus (COVID-19) y de la alta demanda de oxígeno, el presidente Francisco Sagasti indicó este domingo que con las medidas adoptadas en su gestión, se pueda “cerrar la brecha de oxígeno en el más breve plazo posible”.

Sagasti: “Con las medidas adoptadas esperamos cerrar la brecha de oxígeno en el más breve plazo posible”

15:11 |

El transporte interprovincial terrestre de pasajeros estará permitido desde y hacia las provincias de Huaraz (Áncash), Huánuco (Huánuco), Canchis (Cusco); Satipo, Chanchamayo, Tarma, Huancayo, Chupaca (Junín), Huamanga (Ayacucho), Ica y Chincha (Ica); Huancavelica y Tayacaja (Huancavelica); Lima Metropolitana, Callao, Huaura, Barranca, Huaral y Huarochirí (Lima); Ilo (Moquegua), Puno (Puno), Maynas (Loreto), Oxapampa (Pasco) y Tacna (Tacna). (Sigue leyendo aquí)

15:10 |

En la Resolución Ministerial 180-2021-MTC/01, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se exponen las características y condiciones que tendrá el servicio de transporte interprovincial de pasajeros en las provincias con nivel de alerta muy alto y extremo.

15:10 |

El ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que desde este lunes 1 de marzo el transporte interprovincial se reactivará en todo el país con nuevas medidas, según los niveles de alerta de las provincias frente a la pandemia del COVID-19. Durante el mes de febrero, este servicio estuvo restringido en las regiones de nivel extremo.

Transporte interprovincial se reanuda este lunes en todo el país: conoce aquí los protocolos

Vacunación COVID-19 en Callao: sigue en vivo el avance, restricciones y últimas noticias de hoy (MIRA AQUÍ)

Vacunación COVID-19 en Lima: sigue en vivo el avance, restricciones y últimas noticias de hoy (MIRA AQUÍ)

Coronavirus en Perú: La vida que sigue después del COVID-19 | CRÓNICA

12:15 |

Así mismo, el Mincul recomendó a los visitantes adquirir sus boletos de ingreso con anticipación en la web machupicchu.gob.pe o en las boleterías oficiales. El boleto es indispensable para el ingreso. (Entérate más aquí)

12:14 |

Así lo informó el Mincul a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, precisando que para visitar la maravilla del mundo se debe cumplir con los protocolos sanitarios como el uso adecuado y permanente de la mascarilla, respetar el distanciamiento social, y todas las medidas de bioseguridad dictadas por el personal del sitio a fin de evitar la propagación del COVID-19.

12:14 |

Como parte de la reactivación de las actividades económicas por el levantamiento de la cuarentena, el El Ministerio de Cultura (Mincul) dispuso desde el 1 de marzo, el reinicio de las visitas a la ciudad inka (La Llaqta) Machu Picchu, con un aforo máximo del 40 % de su capacidad total, lo que significa un ingreso de 897 personas por día en el Santuario Histórico-Parque Arqueológico y principal atractivo turístico del Perú.

Cusco: Machu Picchu reabre este 1 de marzo y permitirá el ingreso de 897 visitantes por día

12:13 |

El 66,76% ya han sido vacunados con el uso del otro lote de Sinopharm, que son las 700 mil dosis restantes. Cabe indicar que esta vacuna requiere de dos dosis y recién se está realizando la campaña para la primera inoculación.

12:13 |

El Ministerio de Salud reportó que hasta este domingo, 28 de febrero, el número de personas vacunadas con la primera dosis desarrollada por el laboratorio Sinopharm contra el COVID-19 asciende a 264.541. El mapa interactivo del Minsa muestra que, según la cantidad de vacunas que ha recibido el Perú hasta el momento, hay suficientes dosis para inocular a 396.258 peruanos.

Vacuna contra el coronavirus: más de 264.541 peruanos recibieron primera dosis de Sinopharm

¿Qué no hacer si tienes síntomas de COVID-19?

08:23 |

Se debe tomar en cuenta que los beneficiarios del Grupo 2 contarán con diversas fechas para realizar el cobro, las cuales dependerán de la modalidad de pago que elijan o se les haya sido asignada. (Sigue leyendo aquí)

“Hay una opción para enrolarse y poder cobrar a partir de estas modalidades de pago. Si tiene un celular a su nombre, también puede enrolarse para cobrar a través de la banca celular”, indicó la viceministra de Prestaciones Sociales, Fanny Montellanos, a Panamericana.

08:22 |

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) calcula que este subsidio será cobrado por más de 2.7 millones de familias bajo las referidas modalidades de pago.

08:22 |

El Gobierno ha dado inicio al pago del Bono 600 soles desde el 26 de febrero a los beneficiarios del Grupo 2, en el que se encuentran los hogares que tengan familiares con cuentas bancarias, billeteras digitales y banca celular (usuarios antiguos y nuevos) que vivan en las zonas de alerta extrema por la pandemia del COVID-19.

Bono 600 soles: ¿cómo puedo cobrar el subsidio si tengo cuenta en Yape, Bim o Tunki?

TE PUEDE INTERESAR

Contenido Sugerido

Contenido GEC