La migración venezolana en Perú es un fenómeno histórico e inédito.(Foto: Alonso Chero)
La migración venezolana en Perú es un fenómeno histórico e inédito.(Foto: Alonso Chero)
Alicia Rojas Sánchez

La en Perú se ha convertido en el movimiento de población de niveles históricos e inéditos en nuestro país, configurándose como la más relevante de estos primeros 20 años del siglo XXI.

De los traslados más importantes que se han registrado en Perú, las inmigraciones a gran escala fueron la china, japonesa e italiana. Sin embargo, a diferencia de estas, la se caracteriza por un rasgo principal: el corto tiempo en que ha ocurrido y la contundencia de sus cifras.

► 

► 

Hasta la fecha, han ingresado a Perú más de 750 mil ciudadanos venezolanos, quienes han salido de su país debido a la crisis económica, social y política generada por el régimen de Nicolás Maduro. 

(Foto: archivo)
(Foto: archivo)

Sandro Patrucco, docente del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), menciona que esta es una cifra que hay que ponerla en contexto. 

"Si la comparamos con la inmigración china del siglo XIX, entre 1850 y 1880, diríamos que solo llegaron 100.000 inmigrantes. Lo mismo comparada con la inmigración japonesa de 1900, serían unos 2.500 inmigrantes japones. La italiana del siglo XIX, que llega a unos 3.500 inmigrantes. Pero, hay que tener en cuenta que la sociedad peruana que acoge a esos inmigrantes era más pequeña. Por ejemplo, cuando se da el censo de 1850, la población era 1 millón 200 mil. Otra consideración es que los chinos que llegan a Perú son poco visibles en Lima porque son una migración que va a zonas de campo", dijo.

Por su parte, Carlos Eduardo Aramburú, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, menciona dos características de este fenómeno migratorio.

-Población receptora-

En primer lugar, el hecho de que Perú haya cambiado de ser una población "expulsora" hasta los años 90 a ser "receptora". El grueso de los emigrantes dejó el país en la década de los 80, durante los años de terrorismo e inflación económica.

"Perú ha sido una población expulsora hasta los años 90 y ahora somos una población receptora. Hemos tenido una tradición de expulsión de población sobre todo en los años 80 por el tema del terrorismo e inflación. Pero, este siglo nos hemos convertido en una población receptora, que es un proceso inédito en el Perú", dijo Aramburú.

Por otro lado, la llegada de inmigrantes venezolanos es diferente, por ejemplo, al movimiento migratorio de los italianos, quienes llegaron a Perú debido a oportunidades de empleo y negocio; así como diferente al traslado de culíes, quienes arribaron por el pedido de mano de obra para la agricultura. 

"La expulsión es diferente a la atracción. Vienen a Perú (los venezolanos) porque no tienen oportunidades en su país. El factor expulsor es mucho más fuerte que el factor atracción. Esta es una inmigración no pedida", refiere Aramburú al caso de la inmigración a Perú.

(Foto: archivo)
(Foto: archivo)

-Más volumen en menos tiempo-

Por otro lado, una característica importante es el tiempo en que ocurrió el movimiento migratorio venezolano, ya que a diferencia de las otras esta no ocurrió en décadas. 

"Esta es una migración de la cual su volumen ha sido mucho mayor en un periodo más corto de tiempo. Estamos hablando cerca de un millón de personas que han entrado a Perú, y que ha ocurrido en los últimos 4 ó 5 años. Es una migración más rápida y numerosa", añadió el docente.

(Foto: archivo)
(Foto: archivo)

-Cifras-

La Superintendencia Nacional de Migraciones elaboró a fines del 2018 el primer informe sobre las características sociodemográficas de los migrantes venezolanos que llegan a Perú y tramitan el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), calidad migratoria que les permite trabajar formalmente, pagar impuestos y abrir cuentas bancarias.

Del grupo de migrantes del país llanero que tramitaron su PTP hasta esa fecha, se pudieron desprender algunas características sobre la situación en que declararon estar al momento de su inscripción.

Por ejemplo, el 58,3% fueron hombres y el 41,7% mujeres. "Es interesante porque cuando la expulsión predomina, la emigración es más masculina que femenina", explicó Aramburú sobre esta cifra.

La llegada de hombres ha sido mayor a la de mujeres. (Foto: Juan Guillermo Lara / El Comercio)
La llegada de hombres ha sido mayor a la de mujeres. (Foto: Juan Guillermo Lara / El Comercio)

En cuanto a la distribución de edades, el 73,7% tiene entre 20 a 39 años; el 11,7% entre 40 a 49 años; en tercer lugar está el rango de menores a 19 años, con un 10,3%

"La segunda diferencia es que cuando la migración responde a factores de expulsión, al principio migran los que tienen más educación y recursos. La calidad migratoria va descendiendo en función al proceso de salida", agregó Aramburú.

La Superintendencia Nacional de Migraciones expulsó en setiembre del año pasado al ciudadano venezolano, Elvys Rafael Carreño Velásquez, de 34 años, por vulnerar la legislación migratoria.
La Superintendencia Nacional de Migraciones expulsó en setiembre del año pasado al ciudadano venezolano, Elvys Rafael Carreño Velásquez, de 34 años, por vulnerar la legislación migratoria.

-Hechos para entender las oleadas-

El 1 de agosto del 2017, entraron en vigencia los lineamientos para el otorgamiento del PTP para los venezolanos a través del Decreto Supremo Nº 023-2017-IN. El 30 de agosto del 2017, Migraciones entregó los primeros 30 carnés de PTP. Para aquella fecha, se contabilizaban más de 8 mil ciudadanos venezolanos en el país.

Posteriormente, el entonces gobierno de Pedro Pablo Kuczynski aprobó, mediante el Decreto Supremo N°001-2018-IN, los lineamientos para la entrega de este documento a los inmigrantes venezolanos que ingresaron hasta el 31 de diciembre de 2018 al país. Las largas colas empezaban a formarse en los exteriores de la sede de Interpol.

En marzo del 2018, se informó que alrededor de 2 mil ciudadanos venezolanos ingresaban diariamente al país por la frontera con Ecuador. Las filas que se formaban en el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) Tumbes evidenciaban el gran movimiento migratorio.

Así lucía el Cebaf Tumbes en marzo del 2018. (Captura: Canal N)
Así lucía el Cebaf Tumbes en marzo del 2018. (Captura: Canal N)

En mayo del 2018, se contabilizaba un total de 280 mil ciudadanos venezolanos en Perú, de los cuales 43 mil ya contaban con el PTP. "Desde iniciado el mes de mayo, se pudo ver que el ingreso de venezolanos por la frontera de Tumbes venía superando los 2.200 a 2.300 ingresos diarios, hasta alcanzar los 3 mil ingresos diarios”, dijo el entonce jefe de Migraciones, Eduardo Sevilla.

Debido a la gran afluencia de migrantes venezolanos, anunciaron la creación de una nueva sede de Interpol en Miraflores para atender la alta demanda de solicitudes de la Ficha de Canje Internacional.

Venezolanos acudían a diario a la comisaría de San Martín de Porres para continuar con la solicitud del PTP. (Foto: Andina)
Venezolanos acudían a diario a la comisaría de San Martín de Porres para continuar con la solicitud del PTP. (Foto: Andina)

En junio del 2018, la cifra registrada de venezolanos se elevó hasta 348 mil, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones. 

El sábado 11 de agosto, se superaron los registros de ingreso de ciudadanos venezolanos al Perú por la frontera con Ecuador. En total, ese día ingresaron más de 5.100 extranjeros provenientes de Venezuela. Esta cifra de ingresos superó el anterior récord de ingreso de venezolanos al país. A mediados de mayo, se registró el ingreso de más de 3.700 personas en un solo día.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno peruano, desde el sábado 25 de agosto del 2018 los ciudadanos venezolanos que deseaban ingresar al Perú debían portar su pasaporte como requisito indispensable. Antes de esta medida del Ministerio del Interior, los migrantes que salían de Venezuela podían ingresar al país portando únicamente su cédula de identidad.

Debido a la disposición del Ministerio del Interior (Mininter), el flujo migratorio se elevó en Tumbes. (Foto: Ralph Zapata)
Debido a la disposición del Ministerio del Interior (Mininter), el flujo migratorio se elevó en Tumbes. (Foto: Ralph Zapata)

A mediados de agosto, se tuvo que reforzar el control migratorio en la frontera Perú - Ecuador debido al anuncio del Ministerio del Interior. Seguidamente, se modificaron los plazos para otorgar el PTP a los ciudadanos venezolanos mediante el Decreto Supremo N° 007-2018-IN. El plazo para presentar la solicitud se redujo. Se estableció que este vencía, indefectiblemente, el 31 de diciembre de 2018 en lugar del 30 de junio del 2019 para todo aquel venezolano que haya ingresado al territorio nacional hasta el 31 de octubre de 2018.

Hacia fines de agosto, la situación en el Cebaf Tumbes se volvió más álgida. Muchos de los inmigrantes narraron las peripecias que pasaron en su viaje hasta Perú, donde pernoctaban hasta la llegada de un bus que pueda trasladarlos a las ciudades de destino. La gran mayoría se dirigía hacia Lima.

Varios venezolanos pernoctaban en el Cebaf Tumbes, pues los buses que los trasladaban a otras ciudades empezaban sus servicios a las 5 de la mañana. (Foto: Alonso Chero)
Varios venezolanos pernoctaban en el Cebaf Tumbes, pues los buses que los trasladaban a otras ciudades empezaban sus servicios a las 5 de la mañana. (Foto: Alonso Chero)

El 21 de agosto se informó que más de 400 mil ciudadanos venezolanos se encontraban en el país. Esta cifra solo era superada en Colombia, donde había más de un millón hasta esa fecha.

Debido a la falta de recursos, varios inmigrantes llegaron caminando hasta la frontera de Perú - Ecuador debido a la entrada en vigencia del pedido de pasaporte. 

Venezolanos caminando en la carretera para entrar al país. (Foto: Alonso Chero/El Comercio)
Venezolanos caminando en la carretera para entrar al país. (Foto: Alonso Chero/El Comercio)

Debido a la exigencia del pasaporte a los ciudadanos venezolanos y a la dificultad en obtener este documento, varios de ellos optaron por ingresar solicitudes de refugio. La Oficina Desconcentrada de Relaciones Exteriores (ODE) de Tumbes recibió hasta setiembre del año pasado unas 600 solicitudes de refugio de inmigrantes.

El pasaporte, un documento de difícil acceso para los venezolanos. (Foto: AFP)
El pasaporte, un documento de difícil acceso para los venezolanos. (Foto: AFP)

El 5 de octubre del 2018, se procedió a que los ciudadanos venezolanos puedan ingresar a Perú sin pasaporte debido a que el Poder Judicial declaró fundada en parte la acción de habeas corpus interpuesta por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) contra Marco Medina Guimaraes, ex ministro del Interior, y Eduardo Sevilla, ex superintendente de Migraciones.

Diez días después, el Cebaf Tumbes informó que se registró un aumento en el ingreso promedio diario de ciudadanos venezolanos al Perú por la frontera. Tras la sentencia judicial que ordena anular el requisito de pasaporte para entrar al país, el arribo de migrantes venezolanos pasó de 1.300 a 2.000 por día.

Sin embargo, el 17 de octubre la jueza del Quinto Juzgado Penal de Lima, Celia San Martín Montoya, concedió la apelación presentada por la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio del Interior contra su decisión de anular el requisito de pasaporte para el ingreso de los ciudadanos venezolanos a Perú, y dispuso suspender esa medida hasta que se resuelva la apelación.

A la par, cerca de 3.400 migrantes venezolanos ingresaron el domingo 30 de octubre al territorio peruano por el Cebaf Tumbes ante la proximidad de la fecha límite (31 de octubre) para que los venezolanos puedan acogerse al PTP.

En el Cebaf Tumbes los migrantes venezolanos deben pasar por el control migratorio. (Foto: Johnny Aurazo / Enviado especial)
En el Cebaf Tumbes los migrantes venezolanos deben pasar por el control migratorio. (Foto: Johnny Aurazo / Enviado especial)

Cientos de venezolanos tuvieron que pasar la noche en las instalaciones del Cebaf en Tumbes a un día para que se venza el plazo para que registren su ingreso al país y puedan solicitar el PTP. Finalmente, el 31 de diciembre del 2018 fue el último día para que los ciudadanos venezolanos que entraron hasta el 31 de octubre al país tramiten su PTP. Quienes ingresaron posteriormente, cuentan con la calidad migratoria de turista, la cual es válida por un periodo de 183 días.

Con el PTP los migrantes venezolanos pueden trabajar formalmente, pagar impuestos, abrir cuentas bancarias o iniciar un emprendimiento. (Foto: Migraciones)
Con el PTP los migrantes venezolanos pueden trabajar formalmente, pagar impuestos, abrir cuentas bancarias o iniciar un emprendimiento. (Foto: Migraciones)

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC