La Cantuta
Redacción EC

Hoy se cumplen 25 años del 18 de julio de 1992, día en el que un grupo de militares secuestró y asesinó a nueve estudiantes y a un docente de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, conocida como . A un cuarto de siglo de ese crimen, los deudos de las víctimas del grupo Colina consideran que no se ha podido alcanzar justicia, elemento básico para poder “pasar la página”.

“No estamos listos para hablar de reconciliación [...] En el Caso La Cantuta, tras 25 años, todavía hay temas pendientes y no estaré tranquila mientras mi hermano siga desaparecido”, dijo a El Comercio Carmen Amaro, hermana de Armando Amaro Cóndor.

A continuación las claves del Caso La Cantuta: 

- La matanza -

La madrugada del 18 de julio de 1992, en el área donde estaban ubicados los dormitorios de los estudiantes, un grupo de militares secuestró a nueve alumnos y a un docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, .

Los miembros del grupo Colina redujeron con violencia a Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas, Juan Gabriel Mariños Figueroa y el catedrático Hugo Muñoz Sánchez. Después de ese día, nadie los volvió a ver con vida.

Casi un año después, recién en abril de 1993, el congresista Henry Pease denunciaría, ante el pleno del Congreso y frente a los familiares de los desaparecidos en La Cantuta, que había recibido un documento anónimo que detallaba cómo habían sido asesinados y desaparecidos por agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). El oficialismo fujimorista rechazó esta acusación, pero igual se formó una comisión investigadora donde ningún responsable quiso admitir el crimen.

- Las fosas -

Después de semanas de rechazar las denuncias en su contra, el general EP Nicolás Hermoza Ríos admitió por primera vez en el Congreso, un 8 de junio de 1993, la posibilidad de que militares hayan participado en el secuestro de La Cantuta.

Poco después, Justo Arizapana Vicente, un reciclador, y su amigo Guillermo Catacora, entregarían un plano al congresista Roger Cáceres y al periodista Juan Jara Berrospi. Ese documento permitiría hallar cuatro fosas en un descampado en Cieneguilla donde ellos vieron a los militares enterrar los restos de los desaparecidos en La Cantuta. La recuperación de estos cadáveres fue publicada por la revista Sí en julio de 1993.

El Ministerio Público halló un cadáver más en un campo de tiro de la policía ubicado en Huachipa. Luego confirmarían que los desaparecidos fueron asesinados ahí, a sangre fría, y enterrados. Cuando el escándalo salió a la luz, los militares sacaron los cuerpos, los quemaron y los llevaron a Cieneguilla. La prisa con la que actuaron dejó un rastro que confirmó la matanza.

- La ley de amnistía -

Ante las evidencias que se iban acumulando, en febrero de 1994 fueron condenados por el asesinato de los nueve estudiantes y el catedrático unos ocho miembros del Ejército. Sin embargo, once meses después, y luego que fuera reelegido Alberto Fujimori, el Congreso aprobó una ley de amnistía que dejó libres a todos los oficiales y subalternos hallados responsables.

- Presión internacional -

Recién en el 2001, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia, pero por el caso Barrios Altos. Esto permitió que fueran anuladas las leyes de amnistía y se reabriera el caso La Cantuta.

El 21 de mayo de ese mismo año, el ex mayor del Ejército, Santiago Martín Rivas, aceptaría su participación en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Con esto, la Fiscalía de la Nación denunció ante el Congreso al ex presidente Alberto Fujimori como coautor en ambos crímenes al afirmar que conocía las acciones del grupo Colina.

- Sentencias y casos pendientes -

Alberto Fujimori, tras un proceso judicial que duró dos años, fue condenado el 7 de abril del 2009. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema lo condenó a 25 años de prisión por ser autor mediato de los delitos de homicidio calificado con alevosía por La Cantuta y Barrios Altos.

Según Carlos Rivera, abogado que siguió el caso La Cantuta, por la matanza de los nueve estudiantes y el docente universitario se han emitido otras tres sentencias el 8 de abril y el 3 de julio del 2008, así como el 19 de noviembre del 2013.

Los condenados por La Cantuta son Julio Salazar Monroe, Alberto Pinto Cárdenas, William Yarlequé, Juan Vargas Ochochoque, César Alvarado Salinas, Ángel Pino Díaz, Orlando Vera Navarrete, Fernando Lecca Esquén y José Alarcón Gonzales.

Todavía hay pendiente un cuarto juicio en la Sala Penal Nacional, donde está incluido Vladimiro Montesinos.