
Las cartas del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) para evitar ser vacado antes de su presentación de hoy ante el Congreso ya están jugadas.
En uno de los últimos intentos para suspender el proceso de vacancia por incapacidad moral permanente, se presentaron 13 acciones de amparo firmadas por el mandatario. Esta estrategia, si bien es legal, es considerada indebida por diversos juristas e incluso por la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA).
—Ruleteo de recursos—
La acción de presentar diversas acciones de amparo sobre un mismo hecho es conocida como ‘ruleteo’. Este consiste en plantear varios recursos para llegar con ellos a distintas sedes judiciales.
“Si bien no está penado, el ‘ruleteo’ es una práctica considerada deleznable. Busca abarrotar todos los juzgados posibles para ver qué juez acepta el pedido. Eso no ayuda al presidente”, comentó el constitucionalista y ex ministro de Justicia Víctor García Toma.
Para ser consideradas como parte de un ‘ruleteo’, las acciones de amparo deberán versar sobre el mismo hecho y tener los mismos fundamentos.
En el caso de Kuczynski, el hecho en cuestión es el mismo: la posible vacancia por incapacidad moral que se debatirá hoy en el Congreso. El argumento principal de su defensa es la vulneración del debido proceso parlamentario, al “no haberle permitido defenderse” de las acusaciones por presuntos vínculos con Odebrecht.
“La presentación de documentos similares desluce su convicción. Supone que muchos jueces lo van a rechazar y de repente alguno lo admite. Desde hace un tiempo es antiético”, indica el saliente decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL) Pedro Angulo.
En el 2011, la OCMA calificó al ‘ruleteo’ como una estrategia procesal inválida. Ello porque “contraviene el normal funcionamiento de la distribución de causas entre los órganos jurisdiccionales de un determinado distrito judicial”.
—Contra el tiempo—
Para todos los abogados consultados, la cercanía de la votación final –estimada para esta noche– impediría que una medida cautelar sea planteada antes de definirse.
“La administración de la justicia en el Perú es lenta. No puedo descartar que, de forma sorprendente, se apruebe algún recurso de amparo, pero es muy improbable”, comentó el constitucionalista Samuel Abad.