Alejandro Soto fue elegido nuevo presidente del Congreso este 26 de julio. (Foto: GEC)
Alejandro Soto fue elegido nuevo presidente del Congreso este 26 de julio. (Foto: GEC)
Redacción EC

El presidente del Congreso de la República, , podría ser retirado del cargo en caso se llega a presentar y, luego, aprobar en el pleno una moción de censura que se está preparando en su contra por todas las denuncias que se han conocido en su contra.

Roberto Sánchez, de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, detalló que hasta este viernes 25 de agosto, se habían conseguido 18 firmas digitales de los legisladores a pesar de que se encuentran en semana de representación.

“Con 20 está listo y lo correcto es que nadie empuja el río. El río fluye solo y estamos seguros que cada colega congresista, el lunes, va a saber decir y reafirmar su postura personal principista. Aquí no hay autores, somos un colectivo de coautores. Esto no es partidista ni multibancada ni de ningún color político”, declaró ante la prensa.

El texto de la moción plantea censurar al presidente del Congreso de la República y enumera siete hechos diferentes que se conocieron luego de su elección como cabeza de la Mesa Directiva para el periodo 2023-2024.

“La conducta del actual presidente del Congreso de la República, Alejandro Soto Reyes, no guarda correlación con los honores de su investidura. En un momento muy difícil para nuestro país, no podemos permitirnos continuar poniendo detonantes que deterioran la imagen del Primer Poder del Estado”, indica el documento.

El primer punto es la aprobación con apoyo de Soto de una ley para “beneficio propio con la finalidad de evadir el juzgamiento”. Esto en alusión a su juicio por presunta estafa que resultó siendo archivado el 24 de julio último, luego que su defensa recurriera a la norma que recorta plazos para la prescripción de diversos delitos.

También se considera la presunta contratación irregular de la hermana de la madre de su menor hijo en su despacho, así como el no declarar una deuda por concepto de reparación civil en su declaración jurada presentada para ser elegido como congresista el 2021.

El cuarto punto es la construcción de un edificio de unos cinco pisos en la zona monumental de Yucay, en Urubamba, Cusco, sin respetar los parámetros de ordenamiento urbanos que establecen un máximo de dos pisos de altura.

El documento incluye como quinto punto un fallo condenatorio en su contra, declarado en reserva, por haber cobrado dietas y que lo consideran responsable del presunto delito de difamación. Asimismo, el cuestionamiento que se conoció a través de la prensa por presuntamente recortar el sueldo de sus trabajadores para financiar publicidad a su favor.

Finalmente, el sétimo punto de la moción de censura es la presentación de un documento falsificado para favorecer a una empresa de transportes en Machu Picchu en el 2005 que, según el documento, fue determinada por el Poder Judicial.

Hasta la fecha, el congresista Roberto Sánchez dijo que prefiere mantener la reserva de los legisladores que han firmado la moción pero aseguró que tiene comprometidos los respaldos de hasta 26 parlamentarios.