¿Cómo fue el terremoto del 24 de mayo de 1940 que azotó a Lima y Callao? | En esta nota te contaremos cómo fue este fenómeno natural que sacudió la capital peruana y su principal puerto hace más de 80 años. (Archivo)
¿Cómo fue el terremoto del 24 de mayo de 1940 que azotó a Lima y Callao? | En esta nota te contaremos cómo fue este fenómeno natural que sacudió la capital peruana y su principal puerto hace más de 80 años. (Archivo)
Redacción EC

Ha pasado mucho desde que y sufrieron uno de los más violentos y recordados movimientos telúricos. El terremoto del 24 de mayo de 1940 aún no se olvida y ha dejado un precedente que ha servido de pauta para las autoridades peruanas. En esta nota te contaremos cómo fue este fenómeno natural que sacudió la capital peruana y su principal puerto.

¿CÓMO FUE EL TERREMOTO DEL 24 DE MAYO DE 1940 QUE AZOTÓ A LIMA Y CALLAO?

El terremoto del 24 de mayo de 1940, también conocido como el terremoto de Lima y Callao, fue un evento catastrófico que afectó a la capital de Perú y a su puerto principal. Este sismo dejó una profunda marca en la historia del país debido a la magnitud de la destrucción y las numerosas pérdidas humanas que ocasionó.

El terremoto tuvo lugar a las 10:35 de la noche del 24 de mayo de 1940. Fue causado por el choque de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, que se encuentran en la zona de subducción de la costa peruana. El epicentro se ubicó en el mar, a unos 65 kilómetros al noroeste de Lima, y tuvo una magnitud estimada de 8.2 en la escala de Richter.

MIRA: Día del Estudiante en México: ¿Por qué motivo se conmemora cada 23 de mayo?

El sismo fue extremadamente violento y su duración se estima en aproximadamente tres minutos. Los movimientos telúricos sacudieron intensamente a Lima y Callao, provocando una gran destrucción en ambas ciudades. Los edificios colapsaron, las calles se agrietaron y numerosas viviendas quedaron reducidas a escombros. Además, se produjeron incendios debido a las fallas en las instalaciones eléctricas y de gas.

La población se vio sorprendida y tomada por el pánico. Muchas personas se encontraban en sus hogares durmiendo, lo que aumentó el número de víctimas. Se estima que el terremoto dejó alrededor de 5,000 personas fallecidas y miles de heridos. Además, miles de personas quedaron sin hogar y se generó una crisis humanitaria sin precedentes.

La respuesta de las autoridades y la sociedad fue inmediata. Los cuerpos de rescate, el ejército y los ciudadanos se unieron en los esfuerzos de búsqueda y rescate, trabajando incansablemente para encontrar a los sobrevivientes y brindar ayuda a los afectados. Se establecieron albergues temporales y se organizaron campañas de donación para proveer de alimentos, agua y medicamentos a los damnificados.

La infraestructura de Lima y Callao quedó severamente dañada. Hospitales, escuelas, iglesias y edificios públicos colapsaron o sufrieron daños irreparables. Los sistemas de comunicación y transporte también se vieron afectados, lo que dificultó la coordinación de las labores de rescate y asistencia.

LEE: 59 años de la tragedia del Estadio Nacional: ¿qué pasó el 24 de mayo de 1964 en el coloso limeño?

El terremoto del 24 de mayo de 1940 tuvo un impacto duradero en la ciudad de Lima y el puerto de Callao. La reconstrucción tomó años y significó un desafío monumental para el país. Sin embargo, también fue un punto de inflexión en la conciencia colectiva de la nación, generando un mayor enfoque en la seguridad estructural y la preparación para eventos sísmicos.

Desde entonces, se han implementado medidas de prevención y construcción antisísmica en la infraestructura de la ciudad. Se ha promovido la concienciación sobre la importancia de la preparación y la respuesta eficiente en caso de terremotos. Asimismo, se han fortalecido los sistemas de monitoreo sísmico y se han establecido protocolos de emergencia más efectivos.

El terremoto del 24 de mayo de 1940 fue un evento trágico que dejó una profunda huella en la historia de Lima y Callao. A través de la reconstrucción y la resiliencia de su población, estas ciudades han logrado superar esta tragedia y han aprendido valiosas lecciones sobre la importancia de la preparación y la solidaridad en tiempos de adversidad.

Contenido sugerido

Contenido GEC